
12 de diciembre
- 1492 Cristóbal Colón ordena la construcción del fuerte de la natividad en la isla La Española.
- 1769 Clemente XIV proclama el Jubileo Universal.
- 1805 Nace Henry Wells, fundador de American Express Co. y la Wells Fargo & Co.
- 1821 Nace Gustave Flaubert, novelista, autor de “Madame Bovary”.
- 1822 Los EE.UU. reconocen la independencia de México.
- 1876 Nace Alvin Kraenzlein, atleta estadounidense, el primero que ganó 4 medallas en un mismo Juego.
- 1901 Marconi recibe la primera señal de radio transatlántica desde Inglaterra hacia los Estados Unidos. Su invento entra en servicio en las marinas alemana y británica.
- 1911 El rey Jorge V de Inglaterra funda la ciudad de Nueva Delhi, donde se establece la sede del Gobierno colonial británico en la India.
- 1913 Nace Jesse Owens, atleta estadounidense considerado como uno de los mejores de de todos los tiempos.
- 1914 Se inaugura el monumento al Ejército de los Andes, en el Cerro de la Gloria.
- 1915 Nace Francis Albert Sinatra, cantante y actor estadounidense.
- 1915 Se presenta en Berlín el primer avión totalmente metálico, inventado por el aviador e industrial alemán Hugo Junkers.
- 1924 El autogiro de Juan de la Cierva, un precursor del helicóptero, realiza sus primeras pruebas en las cercanías de Madrid, España.
- 1946 Nace el piloto de automovilismo Emerson Fittipaldi.
- 1954 Se efectúa en Newport News, Virginia, EE.UU., la botadura del buque más grande del mundo hasta entonces: El portaaviones “Forrestal”.
- 1959 Con 22 años Bruce McLaren se convierte en el ganador más joven de un Grand Prix de automovilismo.
- 1959 Luna Park: Por primera vez en la Argentina, un campeón mundial en posesión de la corona, cae derrotado por nocaut. La hazaña la logró el panameño nacionalizado argentino Luis Federico Thompson, quien venció a Jordan, monarca de los welter.
- 1968 Nicolino Locche vence en Tokyo a Paul Fuyi y gana el título mundial de los welter juniors.
- 1974 A iniciativa de México la ONU aprueba la Carta de Deberes y Derechos económicos de los Estados.
- 1991 Corea del Norte y Corea del Sur firman un histórico acuerdo de reconciliación, cooperación y no agresión después de 46 años de estado de “guerra técnica”.
- 1992 Los restos de Pablo Neruda y de su compañera, Matilde Urrutia, son trasladados a Isla Negra en Chile.
- 1992 Daniel Scioli gana el campeonato mundial de off shore.
- 1994 Sudáfrica se reincorpora a la UNESCO tras 38 años de ausencia.
24 de noviembre
1820 
Mediante la intervención del gobernador de Córdoba, se firma el Tratado de Benegas, que pone fin a la guerra entre Buenos Aires y Santa Fe. 
1908 
Nace en Rosario (provincia de Santa Fe) la actriz y cancionista Libertad Lamarque.
 Se inició en papeles teatrales de adolescente y se destacó en películas
 como “Ayúdame a vivir”, “Madreselva” y “Puerta cerrada”. Además, fue 
considerada “Reina del tango” en el Teatro Colón por su voz. Alcanzó 
notable popularidad como actriz y cancionista. En 1985 recibió la 
distinción “Águila de Buenos Aires”, por la Orden de San Martín de 
Tours. Falleció en México el 12 de diciembre de 20
23 de noviembre
1862 
Nace en Buenos Aires el músico, compositor y educador Alberto Williams.  Entre sus composiciones de inspiración criolla se encuentra “El rancho  abandonado” (1890). Fundó el conservatorio que lleva su nombre y realizó  una importante acción educadora. Falleció en Buenos Aires el 17 de  junio de 1952. 
1981 
Día Nacional de la Defensa Civil
21 de noviembre
1996 
Día Mundial de la Televisión 
2005 
Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico 
17 de noviembre
1866 
Nace en El Tala -Departamento La Candelaria (Salta)- la escultora Lola Mora,
 autora de la Fuente de las Nereidas, emplazada en Buenos Aires. Debió 
luchar contra prejuicios de la época y se interesó por la explotación 
minera. Falleció el 7 de junio de 1936. 
1875 
Muere en Buenos Aires el notable poeta gauchesco Hilario Ascasubi, autor de “Paulino Lucero” y “Santos Vega o Los mellizos de la flor”. Nació en una carreta en Fraile Muerto (hoy Bell Ville, provincia de Córdoba) el 14 de enero de 1807. 
1941 
Se crea en Buenos Aires la Academia de Arte y Ciencias Cinematográficas. 
1998 
Día Nacional del Escultor 
2002 
Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 
1898 
Nace en Santa Fe el educador Juan Mantovani. Falleció en 1961. 
1962 
Muere en Buenos Aires el escritor y novelista Manuel Gálvez, autor de novelas como “El mal metafísico”, “La maestra normal”, “Nacha Regules” y de biografías de Sarmiento, Juan Manuel de Rosas e Hipólito Yrigoyen. Nació en Paraná (provincia de Entre Ríos) el 18 de julio de 1882.  

03 de noviembre
1783 
Se instala en Buenos Aires el Real Colegio de San Carlos, origen del actual Colegio Nacional de Buenos Aires. 
1864 
Muere el poeta, militar, abogado, legislador y notable orador político Juan Chassaing. Luego de la batalla de Pavón (1861) escribió su bello poema “Mi bandera”. Nació en Buenos Aires el 15 de julio de 1839. 
1870 
Muere el pintor Prilidiano Pueyrredón,
 autor de cuadros como “Manuelita Rosas” y “Un alto en el campo”. Sus 
obras de tema gauchesco tienen gran valor artístico e iconográfico. 
Nació en Buenos Aires el 24 de enero de 1823. 
1982 
Fallece en Buenos Aires el arquitecto y pintor Alejandro Bustillo.
 Es autor de un interesante “Autorretrato”. Como arquitecto, optó por un
 estilo neoclásico, con el que proyectó el edificio del Banco de la Nación,
 en Buenos Aires. Escribió sobre arte, en defensa de la cultura clásica 
grecolatina. Publicó “La belleza primero”(1957) y “Buscando el 
camino”(1965). Nació en Buenos Aires el 18 de mayo de 1889. 
31 de octubre
1924 
Día Universal del Ahorro 
En
 octubre de 1924 se reunió en Milán (Italia) el Congreso Internacional 
de Ahorro. Concurrieron delegados de casi todos los países y se trataron
 temas sobre la organización y legislación de las cajas de ahorro. Al 
término de las sesiones, el 31 de octubre, se dejó instituida esta 
fecha. 
1925 
Muere el distinguido médico psiquiatra, profesor y escritor José Ingenieros,
 autor de “La simulación en la lucha por la vida”, “El hombre mediocre” y
 “La evolución de las ideas argentinas”. Nació en Palermo (Sicilia, 
Italia) el 24 de abril de 1877. 
1950 
Muere en San Rafael (provincia de Mendoza) el poeta Alfredo R. Bufano,
 autor de “Canciones de mi casa”, “Tierra de huarpes”, “Mendoza, la de 
mi canto” y “Laúdes de Cristo Rey”. Nació en Italia el 21 de Agosto de 
1895. Meses después, sus padres emigran a la Argentina y se instalan en 
la provincia de Mendoza. 
1969 
Muere en Buenos Aires la notable actriz Lola Membrives.
 Se inició como tonadillera, pero triunfó en España y la Argentina y 
representó papeles protagónicos en obras de Jacinto Benavente y Federico
 García Lorca. Nació en Buenos Aires el 28 de junio de 1888. 
2014 
Día Mundial de las Ciudades 
28 de octubre
1900 
Nace en Almería (España) el poeta, escritor y profesor Fermín Estrella Gutiérrez, autor de “El cántaro de plata” y “Sonetos de la soledad del hombre”. Falleció en Buenos Aires el 18 de febrero de 1990. 
26 de octubre
1980 
Muere en Buenos Aires la educadora Martha A. Salotti,
 profesora de ciencias naturales y especializada en literatura infantil.
 Es autora de “La lengua viva”, “Juguemos en el bosque”, “Rosario Vera 
Peñaloza”, “El árbol que canta” y “Un viaje a la Luna”. Presidió un instituto para la formación de maestras jardineras. Nació el 10 de Abril de 1899. 
1993 
Fallece en Buenos Aires el notable profesor, lingüista y traductor Angel J. Battistessa.
 Doctorado en letras, perfeccionó sus estudios en la Sorbona y asistió 
en Madrid a los cursos de Ramón Menéndez Pidal. Maestro de varias 
generaciones argentinas, entre sus obras se cuentan: “Voces de Francia”,
 “Homenaje a Goethe” y “Poeta y prosistas españoles”. Nació en Buenos 
Aires el 17 de agosto de 1902. 
24 de octubre
1871 
Día Nacional de la Astronomía 
Se celebra debido a que el 24 de octubre de 1871, siendo Presidente de la Nación Domingo Faustino Sarmiento, se inaugura en Córdoba el primer Observatorio Astronómico de la Argentina. 
1948 
Día de las Naciones Unidas 
En Argentina, se conmemora a partir del Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 19.326, de 1956. 
1972 
Día Mundial de Información sobre el Desarrollo 
1978 
Muere en Buenos Aires el notable poetaFrancisco Luis Bernárdez, autor de “La ciudad sin Laura” y “El buque”. Nació en la Capital Federal el 5 de octubre de 1900. 
1980 
Muere en Buenos Aires el poeta y autor teatralCésar Tiempo,
 autor de “Libro para la pausa del sábado”, “Sabatión argentino” y de la
 obra teatral “Pan criollo”. Nació en Ekaterinoslaw (Ucrania, Rusia) el 3
 de marzo de 1906, radicándose ese mismo año en la Argentina. 
1995 
Semana del Desarme (24 al 30 de octubre) 
21 de octubre
1886 
Muere en Buenos Aires el escritor, poeta, periodista y legislador José Hernández,
 autor del “Martín Fierro” y de “La vuelta de Martín Fierro”. Nació en 
la chacra de Pueyrredón, actual partido de San Martín (provincia de 
Buenos Aires), que hoy es el Museo Histórico José Hernández, el 10 de 
noviembre de 1834, fecha tomada para la conmemoración del Día de la Tradición. 
1944 
Día del Seguro 
Fue establecido por el Decreto Nº 24.203 del 8 de septiembre de 1944. La fijación de ese día fue propiciada por la Superintendencia de Seguros de la Nación para conmemorar la primera iniciativa gubernamental, atribuida a Bernardino Rivadavia,
 de crear un Banco de descuentos y una Compañía de Seguros Marítimos 
que, aunque no llegó a materializarse, se concretó el 21 de octubre de 
1811 en una nota dirigida por el Primer Triunvirato al Tribunal del 
Consulado. 
1950 
Día del Radioaficionado Argentino 
1977 
Se crea en Mar del Plata el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). 
19 de octubre

1783 
Se inauguran y consagran en Buenos Aires el Convento de Santo Domingo y la Basílica de Nuestra Señora del Santísimo Rosario. 
1835 
Nace en Buenos Aires Manuel Quintana, abogado, político y presidente de la Nación desde 1904 hasta 1906, año en el que murió, el 12 de marzo. 
1914 
Muere el general Julio Argentino Roca,
 presidente de la República por dos períodos y conductor de la Campaña 
del Desierto. Roca nació en Tucumán el 17 de julio de 1843. 
1937 
Muere en Buenos Aires el destacado cirujano y profesor 
doctor Pedro Chutró. Nació en Chascomús (provincia de Buenos Aires) el 
18 de febrero de 1880. 
1975 
Muere en Buenos Aires el autor teatral, compositor y letrista de canciones populares Cátulo Castillo,
 autor de la música de “Organito de la tarde”, de letras de tangos como 
“Tinta roja” y “El último café” y del vals “Caserón de tejas”. Nació en 
Buenos Aires el 6 de agosto de 1906. 
18 de octubre
1801 
Nace en Talar de Arroyo Largo, cerca de Concepción del Uruguay (Entre Ríos), el generalJusto José de Urquiza. Fue asesinado en elPalacio San José (Concepción del Uruguay) el 11 de abril de 1870. 
1869 
Aparece en Buenos Aires el diario La Prensa, fundado por José C. Paz. 
1883 
Se crea el Observatorio Astronómico de La Plata. 
1937 
Se inaugura en San Nicolás de los Arroyos (provincia de Buenos Aires) el Museo Biblioteca de la Casa del Acuerdo de San Nicolás. 
17 de octubre
1797 
Nace en Buenos Aires el General Juan Lavalle, uno de los héroes más notables en las contiendas por la Independencia Argentina y
 consolidación de la Nación Argentina. Se distinguió en las campañas 
libertadoras de Chile, Perú y Ecuador. Fue el héroe de la batalla de 
Riobamba. Al regresar de la campaña del Brasil, derrocó al gobernador 
Dorrego. Además, encabezó diversos levantamientos contra Rosas. Falleció en el año 1841. 
1905 
Se sanciona la Ley Nº 4.874, conocida como “Ley Lainez”, que establece la creación de escuelas primarias nacionales en las provincias. 
1914 
Muere en La Paz (Bolivia) el historiador, político y diplomático Adolfo Saldías,  uno de los primeros en intentar la reivindicación rosista y autor de  “Historia de la Confederación Argentina”, “Un siglo de instituciones”,  “Historia de Rozas” y de “Papeles de Rozas”. Nació en Buenos Aires el 6  de septiembre de 1849. 
1919 
Comienza a funcionar la Universidad Nacional del Litoral. 
1945 
Día de la Lealtad, en memoria del movimiento popular que permitió la liberación y el reintegro al poder de Juan Domingo Perón. 
1951 
Se inaugura oficialmente la televisión en la Argentina. 
1992 
Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza 
14 de octubre
1959 
Se crea la Universidad Tecnológica Nacional. 
1989 
Muere en Buenos Aires el arquitecto de tendencia vanguardista y crédito internacional, Amancio Williams.
 Nació en la Capital Federal el 19 de febrero de 1913. Un proyecto suyo,
 titulado “Sala para el espectáculo plástico y el sonido en el espacio”,
 recibió medalla de oro en una exposición internacional de Bruselas. 
2008 
Día Mundial del Lavado de Manos
12 de octubre

1629 
Se inaugura en Buenos Aires el Templo de 
la Iglesia de la Recolección Franciscana de San Pedro de Alcántara y 
Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza (La Recoleta). 
1812 
Nace en San Juan la educadora María del 
Rosario Sarmiento, hermana del prócer y la menor de la familia. Durante 
la presidencia de Sarmiento,
 se hizo cargo de la casa de él en Buenos Aires. Al fallecer su hermano,
 la educadora regresó a San Juan, donde falleció el 28 de setiembre de 
1902. 
1923 
Se inaugura en Luján (provincia de Buenos Aires) el Museo Colonial e Histórico de la provincia de Buenos Aires (hoy Complejo Museográfico Enrique Udaondo). 
1957 
Se inaugura en Buenos Aires el Museo de la Casa de Gobierno, especializado en retratos, objetos y documentos de presidentes argentinos. 
2010 
Día del Respeto a la Diversidad Cultural 
07 de octubre
1734 
Es consagrado en Buenos Aires el Templo de San Ignacio,obra del arquitecto jesuita Juan Kraus. 
1901 
Nace en Gualeguay (provincia de Entre Ríos) el notable poeta y ensayista Carlos Mastronardi,
 autor, entre otras obras, de “Tierra amanecida”, “Luz de provincia” y 
“Conocimiento de la noche”. Falleció en Buenos Aires el 5 de junio de 
1976. 
04 de octubre

1868 
Nace en Buenos Aires Marcelo Torcuato de Alvear,
 abogado, político, embajador, diputado y presidente de la Nación entre 
1922 y 1928. Murió en Don Torcuato (Provincia de Buenos Aires) el 23 de 
marzo de 1942. 
1923 
Muere el legislador, diplomático, internacionalista y escritor Estanislao S. Zeballos,
 autor de “Viaje al país de los araucanos” y “Painé”. Formó valiosas 
colecciones de material aborigen, producto de sus viajes. Fundó la 
“Revista de derecho, historia y letras”. Nació en Rosario (provincia de 
Santa Fe) el 27 de julio de 1854. 
1960 
Por decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 12.179 se reglamenta el funcionamiento de los institutos de enseñanza privada. 
1967 
Semana Mundial del Espacio 
La
 Semana Mundial del Espacio es una celebración internacional de la 
contribución de la ciencia y la tecnología a la mejora de la condición 
humana. Las Naciones Unidas la declaran anualmente del 4 al 10 de 
Octubre. 
Día Nacional del Voluntariado
03 de octubre
1837 
Nace en la ciudad de Tucumán el jurisconsulto, estadista y escritor Nicolás Avellaneda. Fue presidente de la República (1874-1880) y ministro de Instrucción Pública de Sarmiento (1868-1873).
 Durante su gestión se crearon numerosas escuelas y se dictó la Ley de 
Inmigración. Falleció en alta mar, frente a la Isla de Flores, el 25 de 
noviembre de 1885. 
1917 
Día de la Odontología Latinoamericana 
1931 
Se inaugura en Buenos Aires el lujoso palacio del Concejo Deliberante (actual Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires), totalmente realizado con mármoles y otros materiales argentinos. 
30 de septiembre
1809 
Mariano Moreno redacta la “Representación de los hacendados” en pro del comercio libre. 
1975 
Comienza a funcionar la Universidad Nacional de Mar del Plata. 
1979 
Muere en Buenos Aires el escritor, autor teatral, profesor de filosofía y periodista Rodolfo Kusch,
 autor de “América profunda”, “Geocultura del hombre americano”, “Esbozo
 de una antropología filosófica argentina” y “La seducción de la 
barbarie”. Nació en Buenos Aires en 1922. 
28 de septiembre
1927 
Se inaugura en Buenos Aires el Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras, que lleva el nombre de Juan B. Ambrosetti, iniciador de los estudios folklóricos en la Argentina. 

27 de septiembre
1901 
En el edificio primitivamente destinado a laLotería Nacional, en la calle Perú (Buenos Aires), se inaugura un nuevo edificio de la Biblioteca Nacional, por gestiones de quien fue su director, Paul Groussac. 
1979 
Día Mundial del Turismo 
La Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT) decidió instituir a partir de 1980 este día, que se conmemora el 27 de septiembre de cada año. 
1996 
Día Nacional de la Conciencia Ambiental 
Declarado
 por la Ley 24605 del Poder Ejecutivo de la Nación, en memoria de las 
personas fallecidas como consecuencia del escape de gas cianhídrico 
ocurrido en la ciudad de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, el 27 de
 septiembre de 1993. 
…….
26 de septiembre
1758 
Nace en Buenos Aires el doctor Cosme Mariano Argerich,
 uno de los fundadores del Instituto Médico Militar y cirujano mayor del
 Ejército. Falleció en Buenos Aires el 14 de febrero de 1820.
2009 
Día del Empleado de Comercio

23 de septiembre
1778 
Nace en Buenos Aires Mariano Moreno, secretario de la Primera Junta de Gobierno(1810), fundador de La Gazeta de Buenos Ayres y de la Biblioteca Pública, hoy Biblioteca Nacional. Murió en alta mar durante un viaje a Inglaterra el 4 de marzo de 1811. 
1850 
Muere en el Paraguay el guerrero de la independencia y caudillo oriental José Gervasio de Artigas, prócer uruguayo e iniciador del movimiento federalista. Nació en Montevideo (Uruguay) el 19 de junio de 1764. 
1870 
Se crea la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP). 
1896 
Muere en Buenos Aires el médico y poeta Ricardo Gutierrez, fundador del Hospital de Niños. Prestó abnegados servicios en epidemias. Nació en el pueblo de Arrecifes (provincia de Buenos Aires) en 1838. 
1947 
Por gestiones de María Eva Duarte de Perón, se promulga la ley que establece el voto femenino. 
1990 
Día de las Bibliotecas Populares 
1997 
Día Internacional de los Derechos Políticos de la Mujer 

22 de septiembre
1875 
Se inaugura en la Argentina la comunicación telegráfica. 
20 de septiembre
1904 
Día del Jubilado 
Este
 día se celebra en conmemoración de la creación de la Caja Nacional de 
Jubilaciones y Pensiones. La fecha tiene su origen en el 20 de 
septiembre de 1904, día en que se sancionó la primera Ley 4349 de jubilación, correspondiente a funcionarios, empleados y agentes civiles del Estado. 
1934 
Muere en Los Andes (Chile) el educador Víctor Mercante,
 autor de “La educación del niño y su instrucción” y de “Charlas 
pedagógicas”. Nació en Merlo (provincia de Buenos Aires) el 21 de 
febrero de 1870. 
1988 
Muere el prestigioso crítico musical y 
periodista Jorge D’Urbano, autor de “Cómo escuchar un concierto”. Nació 
en Buenos Aires el 18 de junio de 1917. 
19 de septiembre
1958 
Día Nacional de las Personas Sordas Argentinas 
2013 
Día Nacional del Joven Empresario 

16 de septiembre

1873 
Nace en Buenos Aires el notable orador, poeta y autor teatral Belisario Roldán.  Escribió difundidas piezas teatrales, como “El puñal de los troveros”,  “El rosal de las ruinas” y “Letanías de la tarde”. Murió en Alta Gracia  (provincia de Córdoba) el 17 de agosto de 1922. 
1882 
Nace en Tucumán el escritor y profesor Ricardo Rojas,
 autor de obras como “El Santo de la Espada”, “El profeta de la pampa” y
 “El país de la selva”. Falleció en Buenos Aires en 1957. Su casa de la 
calle Charcas, de estilo colonial, cuyo frente reproduce el de la Casa 
de Tucumán, es hoymuseo, centro nacional de cultura. 
1974 
Fallece en Buenos Aires el notable folklorista y profesor de literatura argentina Augusto Raúl Cortázar.
 Entre sus obras se cuentan: “El carnaval en el folklore calchaquí”, “El
 folklore y su estudio integral”, “Qué es el folklore”, “Planteo y 
respuesta con especial referencia a lo argentino y americano” y 
“Andanzas de un folklorista”. Nació en Salta el 17 de junio de 1910. 
1995
Día Internacional de la Protección de la Capa de Ozono 
Se realiza en conmemoración al día en que se firmó el Protocolo de Montreal, en 1987, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono (Resolución 49/114 del 19 de diciembre). 
2014 
Día Nacional de la Juventud 
Fecha en conmemoración de la denominada Noche de los Lápices. 
15 de septiembre

1865 
Designada en homenaje al doctor Guillermo Rawson, se funda la ciudad a la que se denominaRawson, actual capital de la provincia deChubut. 
1884 
Nace en Buenos Aires el músico y compositor Floro M. Ugarte, que musicalizó poemas deEstanislao del Campo, Belisario Roldán, Miguel A. Camino, Rafael Jijena Sánchez y Alfredo Bufano, entre otros. Es autor de “Paisajes de estío”, “Caballito criollo”,
 “Cortejo chino”, “La rebelión del agua”, “Balada del lobo, la niña y el
 ángel” y de un “Tratado de armonía teórico y práctico” en dos tomos. 
Falleció en Buenos Aires el 10 de junio de 1975. 
1913 
Dirigido por el periodista uruguayo Natalio Félix Botana, aparece en Buenos Aires el diario“Crítica”, de carácter popular y sensacionalista. Tuvo en su redacción valores representativos de las letras argentinas como Jorge Luis Borges, Pablo Rojas Paz, Ulyses Petit de Murat, Raúl González Tuñón, Edmundo Guibourg, Roberto A. Talice y otros. 
1914 
Nace en Buenos Aires el destacado novelista, cuentista y ensayista Adolfo Bioy Casares. Fue colaborador de Borges y publicó importantes obras como “La invención de Morel”,
 “Breve diccionario del argentino exquisito”, “Historias fantásticas”, 
“Dormir al sol” y “El héroe de las mujeres”. Recibió en España el Premio
 Cervantes. Falleció en la Ciudad de Buenos Aires el 8 de marzo de 
1999. 
1932 
Muere el filántropo y educador Williams 
C. Morris, quien logró rescatar de la calle a jóvenes vagabundos 
dándoles un oficio en la escuela-taller. En Buenos Aires se le ha 
levantado un importante monumento de bronce de tres metros de altura, 
situado en los bosques de Palermo, obra del escultor Humberto Eduardo 
Cerantonio. Nació en Sohan (Cambridge, Inglaterra) el 16 de febrero de 
1863. 
2007 
Día Internacional de la Democracia 
14 de septiembre
Día del cartero 
El
 primer cartero de Buenos Aires se llamaba Bruno Ramírez. Su primer 
trabajo fue el 14 de septiembre de 1771. Por eso, el 14 de septiembre es
 el Día del Cartero (Fuente: “Los libros del caracol 2”, Ed. Estrada, 
1998). 
1886 
Por Ley N° 1804 se funda el Banco Hipotecario Nacional, durante la presidencia de Julio Argentino Roca. 
1895 
Nace en San José de la Esquina (provincia de Santa Fe) el notable ensayista, cuentista y poetaEzequiel Martínez Estrada.
 Es uno de los grandes escritores argentinos de nuestro tiempo. Falleció
 en Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires) el 4 de noviembre de 1964. 
1984 
Muere asesinado en Buenos Aires el destacado dibujante de temas políticos y creador de personajes de historietas Lino Palacio.
 De diseño neto y expresivo, creó personajes como “Don Fulgencio, el 
hombre que no tuvo infancia”. Ilustró temas y pasajes de sus viajes, los
 que acompañó con agradables prosas descriptivas. Nació en Buenos Aires 
el 5 de noviembre de 1903. 
13 de septiembre
1810 
Mariano Moreno funda la Biblioteca Pública de Buenos Aires, hoy Biblioteca Nacional. 
1954 
Día del Bibliotecario 
Por
 gestiones realizadas ante el Ministerio de Cultura y Educación, ABGRA 
logró que se precisara el alcance del artículo 2 del Decreto 17.650/54, 
instituyendo el “Día del Bibliotecario” el 13 de septiembre de cada año.
12 de septiembre
1904 
Inauguración de la ciudad de Neuquén. 
1958 
Durante la gestión del ministro de Educación y Justicia doctor Luis R. Mac Kay se sanciona la Ley Nº 14.473 (archivo .pdf), que establece el Estatuto del docente. 
1972 
Se crea la Universidad Nacional de Catamarca. 
1984 
Muere en Caracas (Venezuela) el profesor y lingüista Ángel Rosenblat,
 autor de “El castellano de España y el castellano de América”, “Buenas y
 malas palabras” y “Sentido mágico de la palabra”. Dictó cursos 
universitarios en Buenos Aires. Nació en la aldea polaca de Wengrow en 
1902. 
2011 
Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur 
07 de septiembre
- 1624: Es bautizado en Génova, Nicolás Mascardi, el primer hombre blanco que habitó en la región del Nahuel Huapí.
- 1784: Nace Fray Luis Beltrán, sacerdote franciscano que colaboró con la causa del Gral. San Martín.
- 1810: La Primera Junta de Gobierno de Argentina crea la Biblioteca Pública, por iniciativa de Mariano Moreno.
- 1812: Batalla de Borodino: Principal enfrentamiento militar de las Guerras Napoleónicas.
- 1813: Se usa por primera vez el término “Tío Sam” para referirse a los Estados Unidos.
- 1822: A orillas del Ipiranga, el príncipe Pedro proclama la independencia del Brasil.
- 1822: Comienza a operar el Banco de Buenos Aires, luego Banco de la Provincia de Buenos Aires.
- 1860: Garibaldi ocupa Napoli.
- 1898: Se abre al público el Jardín Botánico de Buenos Aires.
- 1909: Nace Elia Kazan, director de cine estadounidense.
- 1940: Los alemanes comienzan el bombardeo masivo sobre Londres
- 1940: Muere en un accidente de aviación el presidente de la República de Paraguay José Félix Estigarribia.
- 1946: Toma posesión de la presidencia de la República de Colombia el conservador Mariano Ospina Pérez.
- 1947: Se sanciona en Argentina la ley de voto femenino.
- 1949: Muere José Clemente Orozco, muralista mexicano.
- 1954: Se estrena la película “La Estrada”, de Federico Fellini.
- 1955: Se concede en Perú el derecho al voto a las mujeres.
- 1961: La renuncia del presidente Janio Quadros origina una grave crisis política en Brasil.
- 1986: El general Augusto Pinochet sale ileso de un atentado en el que murieron cinco personas.
- 1987: Más de 200 personas muertas y cerca de un millar de desaparecidas a causa de las lluvias torrenciales caídas en Maracay (Venezuela).
- 1989: El Frente Farabundo Martí anuncia un alto el fuego unilateral para facilitar el diálogo con el gobierno salvadoreño.
- 1992: Muere Rafael Solana, escritor mexicano.
06 de septiembre
1822 
Comienza a operar el Banco de Buenos Aires, luego Banco de la Provincia de Buenos Aires.
1900 
Nace en Buenos Aires el poeta y cuentista Nicolás Olivari,
 autor de “La musa de la mala pata”, “Poemas rezagados”, “La mosca 
verde” y de la novela “El almacén”. Su poesía es original y audaz. 
Falleció en la Capital Federal, en esta misma fecha, en el año 1966. 
1906 
Nace en París (Francia) el investigador argentino Luis Federico Leloir,
 especializado en química biológica. En 1970 se le otorgó el Premio 
Nobel de Química. Falleció en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1987. 
1990 
Fallece en Buenos Aires el cuentista, crítico literario, autor teatral y ensayista entrerrianoJuan Carlos Ghiano, autor de “Extraños huéspedes”, “Narcisa Garay, mujer para llorar” y “Memorias de la tierra escarlata”. Fue secretario de la Academia Argentina de Letras. Nació en Nogoyá (provincia de Entre Ríos) el 27 de noviembre de 1920.
05 de septiembre

1867 
Muere en Corrientes Santiago Derqui, presidente argentino, cargo al que renunció. Nació en Córdoba el 21 de junio de 1809. 
1905 
Muere en Buenos Aires el escritor, legislador, catedrático y periodista Miguel Cané. Es autor de obras de diversas traducciones como ser:“Juvenilia”;
 “En viaje”, “Prosa ligera” y “Charlas literarias”. Nació en Montevideo 
(Uruguay) durante el exilio de sus padres, el 27 de enero de 1851. 
1913 
Muere el médico, escritor y diplomático Eduardo Wilde,
 autor de “Prometeo y compañía”, “Aguas abajo”, “Tiempo perdido” y uno 
de los escritores más valiosos de la “Generación del 80”. Como ministro 
de Instrucción Pública, fundó el Colegio Nacional de La Plata y 
suscribió la ley de educación común, gratuita y obligatoria. Nació en 
Tupiza (Bolivia) el 15 de junio de 1844. 
1990 
Muere el poeta catamarqueño y autor 
teatral Juan Oscar Ponferrada, autor de libros de poemas como “El alba 
de Rosa María”, “Flor mitológica” y “Loor de Nuestra Señora del Valle” y de obras teatrales como “El carnaval del diablo” y “El trigo es de Dios”. Nació en Catamarca el 11 de mayo de 1907. 
2012 
Día Internacional de la Beneficencia 
02 de septiembre
1805 
Nace en Buenos Aires el escritor Esteban Echeverría, autor de “Rimas”, “La cautiva” y
 “El matadero”. Trajo al país el romanticismo literario e inició, con 
“El matadero”, el cuento realista. Integró la Asociación de Mayo y fue 
el principal redactor del “Dogma socialista”. Murió en Montevideo (República Oriental del Uruguay) el 19 de enero de 1851. 
1845 
Muere en Cádiz (España) el estadista y político Bernardino Rivadavia, primer argentino con el título de presidente. Nació en Buenos Aires el 20 de mayo de 1780. 
1941 
Día de la Industria 
Rememora
 la primera exportación de productos elaborados: tejidos confeccionados 
en la Gobernación de Tucumán con destino a Brasil, ocurrida en 1587. 
1978 
Fallece el notable poeta entrerriano Juan L. Ortiz.
 A partir de su primer libro, “El agua y la noche” (1933), desarrolló 
una poesía de fresca, sutil y honda captación del paisaje. La crítica 
actual lo considera como uno de los más importantes poetas de la 
literatura argentina. Nació en Puerto Ruiz (Gualeguay, provincia de 
Entre Ríos) el 11 de junio de 1896. 
1983 
Muere en Buenos Aires el destacado grabador y xilógrafo Víctor L. Rebuffo. Nació en Turín (Italia) el 14 de febrero de 1903.
01 de septiembre
1709 
Nace en Bilbao (España) Domingo de Basavilbaso, funcionario, alcalde y organizador de arreos de hacienda y de un correo fijo (origen del Correo Argentino). Falleció en Buenos Aires el 9 de mayo de 1775. 
1802 
Aparece en Buenos Aires el importante “Semanario e Agricultura, Industria y Comercio”, dirigido por Juan Hipólito Vieytes. Colaboró en la redacción Pedro Antonio Cerviño y dejó de aparecer el 11 de febrero de 1807. 
1838 
Nace en Buenos Aires el jurisconsulto, militar, político y progresista gobernador de la provincia de Buenos Aires Dardo Rocha, fundador de La Plata,
 propulsor del refinamiento y mestización de las haciendas, creador del 
Observatorio Astronómico de La Plata y activo propulsor de la red 
caminera y el telégrafo. Falleció en Buenos Aires el 7 de septiembre de 
1921. 
1840 
Nace en Buenos Aires el agrimensor, político y periodista Rafael Hernández,
 hermano del autor del “Martín Fierro”. Se especializó en el estudio de 
plantas textiles y propició el juicio por jurados y fundó la Universidad
 de La Plata. Murió en Buenos Aires el 21 de marzo de 1903. 
1865 
Nace en Buenos Aires el notable médico cirujano e higienista Enrique Tornu.
 Se graduó de médico en Burdeos (Francia). Propició la cura de la 
tuberculosis mediante un tratamiento climático en las sierras de 
Córdoba. Falleció en Buenos Aires el 23 de agosto de 1901. 
31 de agosto
1830 
Delegados de nueve provincias suscriben el Pacto o Liga Unitaria, que designa al general José María Paz,
 encargado del poder militar y prevé la convocatoria a un congreso para 
conseguir la organización política del país bajo el sistema 
constitucional que adopten la mayoría de las provincias. 
1998
Día de la Fragata Presidente Sarmiento 

30 de agosto
1617 
A los 31 años muere Santa Rosa de Lima (en
 la vida civil Isabel Flores), Patrona de América. El Congreso de 
Tucumán la declaró Patrona de la Independencia argentina. Nació en Lima 
(Perú) el 20 de abril de 1586. 
1857 
En Buenos Aires, la locomotora “La Porteña”hace su viaje inaugural desde la estación Parque (cerca del actual Teatro Colón) hasta la plaza San José de Flores. 
1902 
Nace en Buenos Aires el poeta, escritor, periodista y director de teatro Leónidas Barletta,
 perteneciente al Grupo Boedo. Es autor, entre otras obras, de “Los 
pobres”, “La ciudad de un hombre” e “Historia de perros”. En 1930 fundó 
el Teatro del Pueblo, precursor del teatro independiente. Falleció en 
Buenos Aires el 15 de marzo de 1975. 
1903 
Muere en Buenos Aires el historiador Vicente Fidel López,
 autor, entre otras obras, de “La novia del hereje” y de una 
“Autobiografía”. El estilo de su prosa es atrayente y colorido. Nació en
 Buenos Aires el 24 de abril de 1815. 
2010 
Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas 

25 de agosto
1594 
Se funda la ciudad de San Luis. 
1604 
Nace en la ciudad de Córdoba, Luis de Tejeda,
 considerado cronológicamente el primer poeta argentino. Fue discípulo 
de Góngora y de San Juan de la Cruz. Falleció en Córdoba en 1680. 
1648 
Muere José de Calasanz, canonizado como San José de Calasanz y declarado, por Ley N° 24978, protector de las escuelas primarias y secundarias. Nació en el año 1557. 
18 de agosto
  1890 
Nace en Chilecito (provincia de La Rioja) el notable humanista, poeta y profesor Arturo Marasso,  autor de “Melampo”, “La mirada en el tiempo”, “Cervantes y la invención  del Quijote”, “Joaquín V. González”, “Rubén Darío y la técnica de su  producción poética” y “Libro de Berta”, entre otras obras. Falleció en  Buenos Aires en 1970. 
1922 
Muere en Londres el ornitólogo y escritor Guillermo Enrique Hudson,. Nació en un rancho en Quilmes (provincia de Buenos Aires) el 4 de agosto de 1841. 
12 de agosto
1762 
Nace en San Antonio de Areco (provincia de Buenos Aires) el patriota, economista y periodista Juan Hipólito Vieytes.
 Tuvo una destacada actuación en las luchas por la Independencia. En su 
factoría de sebo y jabón se llevaron a cabo las reuniones secretas donde
 se planificaron los sucesos de la Revolución de Mayo. Falleció en San Fernando de la Buena Vista (provincia de Buenos Aires) el 5 de octubre de 1815. 
1792 
Se inaugura en Buenos Aires la Iglesia de San Juan Bautista y
 Convento de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza de la Regla de Santa 
Clara y Constitución de Santa Coleta. 
1806 
Día de la Reconquista de Buenos Aires 
En
 la Primera Invasión Inglesa, las fuerzas británicas desembarcaron al 
mando de Guillermo Carr Beresford en Quilmes con más de 1500 hombres, 
pero se rindieron ante Santiago de Liniers y sus milicias populares. 
1821 
Se inaugura la Universidad de Buenos Aires. 
1875 
Nace en Buenos Aires el compositor y director de orquesta Héctor Panizza, autor de“Aurora” y otras óperas, como “Bizancio” y “Medioevo latino”. Fue director de orquesta del Teatro Colón. Falleció en Buenos Aires en 1967. 
1896 
Nace en Buenos Aires el notable pintor y dibujante Lino Enea Spilimbergo,
 uno de los grandes maestros de la pintura argentina. Falleció en 
Unquillo (provincia de Córdoba) el 16 de marzo de 1964. Se construyó el 
Museo Spilimbergo en el lugar de su fallecimiento. 
1905 
Con la iniciativa previa del periodista y agrónomo Rafael 
Hernández -hermano del autor del “Martín Fierro”-, el jurisconsulto, 
legislador y escritor Joaquín V. González funda la Universidad Nacional de La Plata. 
1963 
Se inaugura en Buenos Aires el Centro de Artes Visuales del Instituto Torcuato Di Tella, dirigido por el crítico de arte Jorge A. Romero Brest, que dio particularmente oportunidad a los jóvenes de la ‘Nueva Figuración’, como Jorge de la Vega, Rómulo Macció, Ernesto Deira y Luis Felipe Noé y a la escultora Marta Minujín. 
1999 
Día Internacional de la Juventud 
09 de agosto

1822 
Comienza a funcionar en Buenos Aires la Facultad de Medicina. 
1914 
Muere en Buenos Aires el jurisconsulto e internacionalista Roque Sáenz Peña, que propició la ley de voto universal, secreto y obligatorio. Nació en Buenos Aires el 19 de marzo de 1851. 
1958 
Muere el notable guitarrista y compositor Abel Fleury,
 director del conjunto denominado “Escuadrón de guitarras” y autor de 
bellas composiciones pampeanas y de otro género, como “Milongueo 
pampeano” y “Chamarrita”. Nació en Dolores (provincia de Buenos Aires) 
el 5 de abril de 1903. 
1958 
Muere en Buenos Aires el músico Felipe Boero, autor de las óperas “El matrero” y “Siripo” (representadas en el Teatro Colón) y de “Aires populares argentinos” y “Canción de la vendimia”. Nació en Buenos Aires el 1º de mayo de 1884. 
1994 
Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo 
08 de agosto
- 1829: Se hacen las pruebas de la primera locomotora en Estados Unidos.
- 1851: Se establece el premier servicio regular de buques entre Europa y el Río de la Plata con la llegada del vapor “Prince”, procedente de Southampton a Montevideo.
- 1873: Nació en Anenecuilco, Morelos, Emiliano Zapata, quien se distinguió como caudillo del agrarismo al enarbolar la bandera revolucionaria de “Tierra y Libertad” y el apotegma de ” La tierra es de quien la trabaja”.
05 de agosto
1897 
Nace en Buenos Aires el músico de vanguardia Juan C. Paz,
 propulsor del dodecafonismo. Fundó, en 1929, el grupo “Renovación” y, 
luego, la “Agrupación Nueva Música”. Por su obra recibió premios 
internacionales. Es autor de “Introducción a la música de nuestro 
tiempo” y “Arnold Schoemberg o el fin de la música tonal”, entre otras 
obras. Falleció en Buenos Aires en 1972. 
04 de agosto
1841
Nace en el partido de Quilmes (provincia de Buenos Aires) el ornitólogo y escritor Guillermo Enrique Hudson. Escribió, entre otras obras, “Allá lejos y hace tiempo” y “Días de ocio en la Patagonia”. Murió en Londres el 18 de agosto de 1922.
1896 
Nace en Buenos Aires José Fioravanti, escultor y autor de los monumentos a Roque Sáenz Peña, Nicolás Avellaneda y
 Simón Bolívar, entre otros. Su estilo es de un clasicismo moderno, 
expresivo y sintético. Murió en Buenos Aires en octubre de 1977. 
1972 
Muere en Buenos Aires la poetisa y prosista Norah Lange,
 autora, entre otras obras, de “La calle de la tarde”, “Antes que 
mueran”, “Personas en la sala” y “Cuadernos de infancia”. Estuvo casada 
con Oliverio Girondo. Nació en Buenos Aires, en el barrio de Villa Mazzini, en 1906. 
2009 
Día de la conmemoración de la obra realizada por Monseñor E. Angelelli 
03 de agosto
- 1492 Zarpa del puerto andaluz de Palos (en la actual provincia de Huelva) la flotilla española mandada por Cristóbal Colón y compuesta por las tres carabelas (“Pinta”, “Niña” y “Santa María”), viaje que culminó en el descubrimiento de América.
- 1778 Inauguración del Teatro La Scala en Milán, con la ópera “Europa Riconosciuta”, de Antonio Salieri.
- 1821 El general San Martín se constituye en protector supremo de Perú por el tiempo que aconsejen las circunstancias.
- 1868 La provincia de Buenos Aires sustituye la pena capital por la de presidio que, como máximo, será de 20 años.
- 1906 Firma en Pekín de un tratado entre los Gobiernos británico y chino por el que ambos se comprometen a respetar la independencia de Tíbet.
- 1914 Francia, Bélgica y Gran Bretaña declaran la guerra a Alemania. Comienza la I Gran Guerra Europea del siglo.
- 1927 Se inaugura la unión telefónica sin hilos Berlín-Buenos Aires.
- 1947 Holandeses e indonesios aceptan el alto el fuego en Indonesia, a petición de la ONU.
- 1950 Nacimiento de Ernesto Samper, estadista colombiano.
- 1957 Proclamación de la independencia de Malasia.
- 1967 Venezuela se incorpora a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio.
- 1969 Sangrientos disturbios en Belfast (Irlanda del Norte), que duraron 16 días.
- 1972 Se proclama el estado de emergencia en Reino Unido para asegurar el abastecimiento del país por la huelga de estibadores.
- 1977 Mueren 150 mineros en la explosión de una mina en Mozambique.
- 1979 Muere Víctor Raúl Haya de la Torre, político peruano.
- 1979 Golpe de Estado militar en Guinea Ecuatorial contra el presidente Macías, dirigido por su ministro de Defensa, Teodoro Obiang Nguema.
- 1984 Primera huelga general en Argentina contra el Gobierno del presidente Raúl Alfonsín.
- 1985 Mueren 130 de los 160 ocupantes de un avión que se estrelló en el aeropuerto de Dallas (EEUU).
- 1986 Muerte de Beryl Markham, primera mujer piloto que sobrevoló el océano Atlántico.
- 1987 El escritor argentino Abel Posse recibe en Buenos Aires el Premio Internacional “Rómulo Gallegos” por su novela “Los perros del paraíso”.
- 1994 El Parlamento israelí aprueba el acuerdo alcanzado en Washington días antes por el que Israel y Jordania pusieron fin a 46 años de estado de guerra.
- 1997 El ayatolá Ali Jamenei, máximo líder espiritual de Irán, confirma en la Jefatura del Estado al presidente electo, Mohamed Jatamí.
02 de agosto
1889 
Muere en Buenos Aires el folletinista Eduardo Gutiérrez , autor de “Juan Moreira” (novela llevada con gran éxito a la escena y con la que se inició la época del teatro gauchesco), “Santos Vega”, “Hormiga negra” y “Croquis y siluetas militares”. Lugones y Borges han rescatado el valor de sus escritos. Nació en Buenos Aires el 15 de julio de 1851. 
1974 
Se crea la Academia Superior de Estudios Policiales.
01 de agosto
1936 Con la presencia de 49 países y 3.632 deportistas, se inauguran en Berlín (Alemania) las X Olimpiadas de la Era Moderna. Se clausurarán el 16 de agosto.(Hace 80 años) 1914 Austria-Hungría declara la guerra a Rusia, con lo que el conflicto entre austrohúngaros y serbios, se transforma en un enfrentamiento militar a escala europea, dando inicio a la devastadora I Guerra Mundial. (Hace 102 años) 1798 En Madrid, España, el pintor Francisco de Goya comienza a pintar el fresco de la cúpula de la iglesia de San Antonio de la Florida, que concluirá 120 días más tarde. (Hace 218 años) 1798 Frente a las costas egipcias, la armada inglesa al mando del almirante Nelson, derrota a la flota francesa que se ha desplazado a Abukir para apoyar a Napoleón. (Hace 218 años) 1664 La isla de la Tortuga, cercana a Haití, es ocupada por bucaneros que la convierten en su principal base para operaciones de piratería en el Mar de las Antillas. (Hace 352 años)
Feliz receso invernal

15 de julio
1900 
Nace
 en la estancia de Los Maizeles, en General Rodríguez, cerca de la villa
 de Luján (provincia de Buenos Aires) el poeta y compositor Enrique Cadícamo.
 Escribió letras de tango, libros de poemas, piezas teatrales y libretos
 teatrales. Publicó asimismo una biografía del popular músico Juan 
Carlos Cobián. Murió el 3 de diciembre de 1999. 
1971 
Se crea la Universidad Nacional del Comahue. 
1976 
Muere en Buenos Aires el sobresaliente 
profesor, filósofo e historiador italiano Rodolfo Mondolfo. Fue autor de
 “El genio helénico”, “El pensamiento antiguo” y “Sócrates”. Sus 
trabajos dejaron profundas huellas en la juventud argentina y en el 
campo filosófico. Nació en Sinigaglia (provincia de Ancona, Italia) el 
20 de agosto de 1877. 
14 de julio
El 14 de julio de 1789, una muchedumbre se lanzó al asalto de una fortaleza real en las afueras de París. Cuando la noticia llegó a Versalles, el rey preguntó: «¿Es una revuelta?». Un ministro le contestó: «No, Sire, es una revolución».
La airada población de París se lanzó al asalto de la prisión de la Bastilla, una antigua fortaleza que se había convertido en símbolo del despotismo real. Su caída en manos del pueblo constituyó el vibrante comienzo de la Revolución Francesa.

La Libertad guiando al pueblo, pintura de Eugène Delacroix, erróneamente asociada a la Revolución de 1789 pese a que corresponde a los sucesos revolucionariosde 1830. Museo del Louvre, París.
La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.
………………….
1850 
Nace en Buenos Aires el autor teatral Martín Coronado, autor de “El sargento Palma”; “La piedra de escándalo”, etc. Murió en su quinta de Caseros (provincia de Buenos Aires) el 20 de febrero de 1919. 
1894 
Nace en Buenos Aires el destacado pintor y profesor Emilio Centurión,
 autor de la “Venus criolla”; “Misia Mariquita” y “El remesero”. 
Desempeñó una importante labor docente. Falleció en Buenos Aires el 26 
de diciembre de 1970. 
1910 
Nace en Buenos Aires el director cinematográfico Lucas Demare. Dirigió películas como “Chingolo”, “La guerra gaucha”, “Su mejor alumno” y “Pampa bárbara”. Falleció en 1981. 
13 de julio
1842 
Nace en Buenos Aires el jurisconsulto, profesor, legislador, orador y militante católico José Manuel Estrada, autor de “La política liberal bajo la tiranía de Rosas”. Falleció en Asunción (Paraguay) el 17 de septiembre de 1894. 
1862 
Se inaugura en la ciudad de Buenos Aires,
 en la plaza del Retiro (actual plaza San Martín), el monumento al 
general José de San Martín, del escultor francés Luis Daumas. 
Día del Trabajador de la Energía Eléctrica

……………………….
12 de julio
1852 
Nace en Buenos Aires el político Argentino Hipólito Yrigoyen.
 Fue el primer presidente de la Nación elegido por la ley de voto 
universal, secreto y obligatorio. Asumió su primera presidencia el 12 de
 octubre de 1916. Falleció en Buenos Aires el 3 de julio de 1933. 
2002 
Día Nacional de la Medicina Social 
Por Ley N° 25598, en conmemoración al nacimiento del doctor René G. Favaloro. 

2007 
Día de las Heroínas y Mártires de la independencia de América
11 de julio
| 1865 Nace en Buenos Aires el distinguido pedagogo Pablo A. Pizzurno, autor de libros como “El Libro del Escolar”, “Consejos a los maestros”; “La enseñanza primaria” y “La educación en la Capital”. Falleció en Buenos Aires el 24 de marzo de 1940. 1989 Día Mundial de la Población 2005 Día Nacional del Bandoneón Declárase esta fecha por Ley 26.035 con motivo del natalicio de Aníbal Troilo. | 
07 de julio
– Día de San Fermín.
– Día de San Cirilo.
– Día Internacional del Chocolate
– Fiesta Nacional de las Islas Salomón.
– Día de la conservación del suelo (en Argentina).
– Ta Nabata, Festival de las Estrellas, celebrado en Japón.
1497 – zarpa de Lisboa una pequeña flota al mando de Vasco de Gama con la misión de encontrar un camino para la India doblando el cabo de Buena Esperanza.
1752 – nace Joseph-Marie Jacquard, inventor del telar programable.
1754 – se abre el Kings College de Nueva York (luego Columbia College).
1789 – La Asamblea Nacional francesa se otorga el nombre de Constituyente y nombra un Comité constitucional.
1807 – las tropas inglesas firman la capitulación, tras fracasar en su segunda invasión al Río de la Plata.
1827 – Vicente Lopez y Planes asume la presidencia argentina en forma provisional.
1846 – los Estados Unidos se anexan California.
1853 – una escuadra estadounidense obliga a los japoneses a abrir sus fronteras y sus mercados a los Estados Unidos.
1860 – nace Gustav Mahler, compositor y director de orquesta austríaco.
1877 – Nace Froilán Turcios, escritor y político hondureño.
1881 – se publica por primera vez la historieta Pinocho, creada por Carlos Collodi.
1887 – nace Marc Chagall, pintor francés de origen ruso.
1891 – se patentan los cheques de viajeros.
1893 – nace Vladimir Mayakovsky, poeta ruso.
1898 – los Estados Unidos se anexan Hawaii.
1899 – nace George Cukor, productor y director de cine.
1901 – nace Vittorio De Sica, actor y director de cine italiano.
1904 – concluyen las obras del ferrocarril Transiberiano, de 8.314 kilómetros, construido en 10 años.
1907 – nace Robert A. Heinlein, autor de ciencia ficción.
1911 – Nace Giancarlo Menotti, compositor italiano.
1922 – nace Pierre Cardin, diseñador de modas francés.
1923 – nace Eduardo Falú, guitarrista, compositor y cantor argentino.
1924 – abre sus puertas el cabaret-restaurant Tabarís, de Buenos Aires.
1930 – muere Arthur Conan Doyle, escritor inglés de novelas policiacas, creador de Sherlock Holmes.
1932 – nace el jazzero estadounidense Joe Zawinul.
1936 – nace Bernardo Griffa, ex futbolista y descubridor de jóvenes talentos del fútbol argentino.
1940 – nace Ringo Star, baterista de los Beattles.
1940 – nace la actriz argentina Dora Baret.
1941 – los Estados Unidos ocupan Islandia.
1946 – México elige como presidente a Miguel Alemán Valdes, el primer civil en casi un siglo.
1948 – queda restablecido el orden en Perú tras la rendición de las guarniciones de Puno y Juliaca.
1949 – nace la actriz estadounidense Shelley Duvall.
1950 – muere Baldomero Fernández Moreno, poeta argentino.
1950 – se realiza la primera emisión de la televisión color, en los Estados Unidos.
1954 – Julius Nyerere funda la Tanganyika African Nation Union.
1960 – Fidel Castro anuncia la nacionalización de todas las empresas de los Estados Unidos en Cuba.
1961 – Muere Enrique Rodríguez Larreta, escritor argentino.
1963 – se impone la Unión Cívica Radical del Pueblo en las elecciones nacionales de Argentina.
1966 – Venezuela rompe relaciones diplomáticas con Argentina por el derrocamiento de Arturo Illía.
1967 – Comienza la guerra civil en Nigeria. Las tropas del Ejército federal invaden Biafra.
1967 – los Beatles lanzan “All You Need is Love”.
1967 – muere la actriz Vivian Leigh.
1974 – Alemania Federal vence a Holanda por 2-1 y conquista la X Copa del Mundo de fútbol.
1973 – Muere Max Horkheimer, filósofo y sociólogo alemán.
1976 – Por primera vez en la historia, ingresan cadetes femeninos en la Academia Militar de West Point (EEUU).
1980 – Mueren 500 personas en el asalto a veinte sedes del Partido Nacional Liberal en Líbano.
1977 – Estados Unidos confirma la realización de ensayos de la bomba de neutrones conocida también como “bombaantihombres” o “rayo de la muerte”.
1978 – Independencia de las Islas Salomon.
1979 – muere Bernardino Veiga, relator de fútbol; el primero que estiró la “O” en sus gritos de gol.
1981 – Sandra Day O’Connor es la primera mujer en integrar la Corte Suprema de los Estados Unidos.
1985 – a los 17 años Boris Becker gana el abierto de Wimbledon.
1987 – Setenta y cuatro personas mueren en la India a consecuencia de atentados de extremistas sijs.
1988 – Explota una plataforma petrolífera en el mar del Norte: muerenmás de 150 personas.
1989 – se firma en Buenos Aires el acta del Tratado de Cooperación y Amistad suscrito por España y Argentina.
1991 – el tenista alemán Michael Stich vence a su compatriota Boris Becker en la final de Wimbledon.
1994 – Fin de la guerra de secesión en Yemen con la toma de Adén por parte de los noryemeníes.
1994 – Muere Cameron Mitchell, actor estadounidense.
1996 – Victoria del candidato del Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), Abdalá Bucaram, en las elecciones presidenciales de Ecuador.
1997 – Muere María Herminia Avellaneda, cineasta argentina.
2005 – Múltiple atentado terrorista en Londres, en tres vagones de metro y en un autobús urbano, causando 56 víctimas mortales y 700 heridos.
2006 – muere Syd Barrett, cantante y guitarrista británico, de la banda Pink Floyd.
2007 – en Lisboa (Portugal) se eligen por votación las Siete Maravillas del Mundo Moderno; en las votaciones participaron más de 100 millones de votantes, por teléfono o por Internet.
2009 – en el Staples Center (Estados Unidos) se realiza el funeral público del músico estadounidense Michael Jackson, que congrega a miles de personas en la ciudad de Los Ángeles y a más de 2500 millones de telespectadores mediante canales de televisión de todo el mundo.
2011 – en Liúbertsi, a 20 km de Moscú (Rusia), el astrónomo aficionado ruso Leonid Elenín (1981-, descubridor en 2010 del cometa Elenín) descubre el cometa P/2011 NO1.
2013 – el tenista británico Andy Murray se convierte en el primer tenista del Reino Unido en más de medio siglo en ganar el torneo de Wimbledon desde que lo hiciera Fred Perry 77 años antes.
2014 – muere Alfredo Di Stéfano, jugador y entrenador de fútbol hispano-argentino.
06 de julio
1573 
El militar y conquistador sevillano Jerónimo Luis de Cabrera funda la ciudad de Córdoba a orillas del río Suquía. 
1885 
Primera vacunación antirrábica en un ser humano. 
1961 
Muere el destacado escritor Enrique Larreta. Nació en Buenos Aires el 4 de marzo de 1875 y su casa de Buenos Aires, de estilo colonial, se convirtió en museo (Museo Larreta) y lugar de actos culturales. 
1971 
Muere en Buenos Aires el distinguido crítico de arte, pintor, profesor y traductor Julio E. Payró.
 Entre sus obras se cuentan “Historia gráfica del arte universal”, 
“Héroes del color” y “23 pintores”. Nació en Buenos Aires el 9 de 
diciembre de 1889. 
05 DE JULIO
1683 
El gobernador de Tucumán, Fernando de Mendoza Mate de Luna, funda la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, en lo que sería su emplazamiento definitivo. 
1807 
La población de Buenos Aires y las milicias al mando de Santiago de Liniers rechazan la Segunda Invasión Inglesa. 
1980 
Muere el actor teatral y cinematográfico Luis Sandrini,
 protagonista de obras como “Cuando los duendes cazan perdices” y de 
películas como “Riachuelo”. Nació en Buenos Aires el 22 de febrero de 
1905. 
01 de julio
1892 
Nace en Buenos Aires el pintor Luis Cordiviola,
 autor de cuadros como “Overa hosca de la cordillera” y “Yegua serrana”.
 Falleció en San Isidro (provincia de Buenos Aires) el 20 de junio de 
1967. 
1896 
Muere el jurisconsulto, político, legislador y tribuno Leandro N. Alem, fundador de la Unión Cívica de la Juventud, origen de la Unión Cívica Radical. Nació en Buenos Aires el 11 de marzo de 1842. 
1920 
Día del Ingeniero Químico 
1926 
Muere el notable botánico italiano Carlos Spegazzini. Estudió la flora patagónica y misionera. Nació en Bairo (Piamonte, Italia) el 20 de abril de 1858. 
1936 
Se funda en Buenos Aires la Academia Nacional de Bellas Artes. 
1974 
Muere en Buenos Aires el general Juan Domingo Perón.
 Fue presidente de la Nación por tres períodos, elegido por voto 
popular. Propugnó como plan de gobierno la justicia social, la 
independencia económica y la soberanía política. Por gestión de su 
esposa, María Eva Duarte de Perón, se otorgó el voto cívico a la mujer. Nació en Lobos (provincia de Buenos Aires) el 8 de octubre de 1895. 
1985 
Día del Arquitecto Argentino 
2002 
Día del Historiador 

30 de junio
Día de la Prefectura Naval Argentina

29 de junio
¿Por qué se celebra hoy el Día del Camarógrafo?
Este 29 de junio se conmemora el Día Nacional del Camarógrafo en homenaje al cameraman Leonardo Henrichsen, asesinado en 1973 por militares chilenos que se oponían al gobierno de Salvador Allende. Henrichsen, quién era corresponsal de la televisión sueca y Canal 13 de Buenos Aires, fue enviado a Chile a cubrir la delicada situación política y militar del gobierno de Salvador Allende. En la mañana del 29 de junio, al escuchar los primeros disparos de la sublevación militar, salió a filmar junto a su colega, el periodista sueco Jan Sandquist. Mientras grababa imágenes de una patrulla militar en las calles Agustinas y Morandé, a una cuadra del Palacio de La Moneda, fue asesinado por los militares, siendo su muerte lo último que registró con su cámara. Las imágenes fueron reveladas en secreto en un laboratorio argentino y dadas a conocer en Chile el 24 de julio, con un profundo impacto. El “Día Nacional de Camarógrafo Argentino” fue instaurado en 1989 por resolución del Congreso Nacional.

Leonardo Henrichsen
28 de junio
1865 
Nace en Buenos Aires el médico cirujano, político y legislador Juan B. Justo,
 fundador del diario “La Vanguardia” y del Partido Socialista. Falleció 
en su chacra de Los Cardales (provincia de Buenos Aires) el 8 de enero 
de 1928. 
1990 
Por decreto del Poder Ejecutivo Nacional 1235, del 28 de junio de 1990, se crea la Academia Nacional del Tango. 
24 de junio
1821 
Nace en San Juan el notable médico, higienista, orador y legislador Guillermo Rawson, fundador de la Cruz Roja Argentina y propiciador del scoutismo juvenil. Falleció en París (Francia) el 2 de febrero de 1890. 
1909 
Nace en Buenos Aires el poeta y titiritero Javier Villafañe,
 un verdadero iniciador de la difusión del espectáculo de títeres en 
Argentina. Recorrió gran parte del país con el carromato de La 
andariega, ofreciendo funciones en lugares humildes. Murió el 1º de 
abril de 1996. 
1911 
Nace en Rojas (Provincia de Buenos Aires) el notable ensayista y novelista Ernesto Sabato. Falleció el 30 de abril de 2011 en Santos Lugares (Provicnia de Buenos Aires). 
1935 
En un accidente de aviación en Medellín (Colombia), muere el afamado cantor Carlos Gardel, protagonista de películas cinematográficas como “Cuesta abajo” y músico de bellas canciones como “El Día que me quieras”.
1958 
Se crea la Editorial Eudeba (Editorial Universitaria de Buenos Aires), a la que da gran impulso Boris Spivacow, con grandes tiradas de precio popular. 
23 de junio
1961 
Entra en vigor el Tratado Antártico, que fuera firmado el 1° de diciembre de 1959. 
2002 
Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública 
2010 
Día de las Viudas 
22 de junio
- 1527 Muere en Florencia, Italia, Nicolás Maquiavelo autor de “El Príncipe”.
- 1633 En Florencia, Italia, la inquisición obliga a Galileo Galilei a abjurar de su teoría de la rotación de la tierra.
- 1752 Benjamín Franklin realiza el experimento que dio como resultado el pararrayos.
- 1777 : Nace en Foxford (Irlanda) el almirante Guillermo Brown. Estuvo al servicio de la causa patriota y fue triunfador en las batallas navales de Montevideo, Juncal y Martín García. Falleció en Buenos Aires el 3 de marzo de 1857.
- 1826 Comienza en Panamá el Congreso Bolivariano convocado por el “Libertador de América”, cuyo finalidad era lograr la unidad entre los países del continente.
- 1898 Los Estados Unidos intervienen en la guerra de Independencia de Cuba. El general William Shafter y sus tropas desembarcan en Daiquirí.
- 1990 Es desmantelado el Checkpoint Charlie, el más famoso punto de cruce en el muro de Berlín que dividía las dos Alemanias.
21 de junio
1809 
Nace en Córdoba Santiago Derqui, presidente argentino, cargo al que renunció. Murió en Corrientes el 5 de septiembre de 1867. 
1889 
Nace en Villa Constitución (provincia de Santa Fe) el sacerdote jesuita y documentado historiador Guillermo Furlong,
 autor de obras como “Los jesuitas y la cultura rioplatense”, 
“Naturalistas argentinos durante la dominación hispánica”, “Entre los 
mocovíes de Santa Fe” y “Entre los abipones del Chaco”. Falleció en 
Buenos Aires en 1974. 
1960 
Se crea la Universidad Católica de Santiago del Estero. 
1967 
Muere en Buenos Aires el notable actor de carácter Luis Arata.
 Luiggi Pirandello lo felicitó personalmente por la interpretación de 
“El gorro de cascabeles”, de este autor, considerándola la mejor 
interpretación de la obra. Al margen de su actividad como actor, fue 
campeón de tiro al blanco y pintor aficionado. Nació en Buenos Aires el 
23 de agosto de 1895. 
2005 
Día Mundial de la Hidrografía 
2014 
Día Internacional del Yoga 
El Yoga (palabra que proviene del Sánscrito y significa ´unión´) es la práctica de procedencia india más extendida a lo largo del mundo. Sus beneficios, tanto físicos como espirituales, han sido más que estudiados y ha quedado patente su poder para reducir el estrés mental y para tonificar la musculatura corporal.
Con motivo del Día Internacional del Yoga reunimos todos los beneficios que rodean a esta práctica ancestral.
Beneficios físicosMejora nuestra flexibilidad. Las posturas del yoga, denominadas asanas pueden parecer propias del mundo circense, pero en realidad nos ayudan a combatir la rigidez del cuerpo y mejoran de forma sustancial nuestra flexibilidad y nuestro equilibrio.
Aumenta la tonificación muscular. Además de potenciar nuestra flexibilidad, los asanas inciden también en el desarrollo muscular y en nuestra fuerza física, logrando así una mayor musculatura y una corrección de la postura.
Reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Esta mejora de la circulación sanguínea, fruto de la ejercitación de los procesos metabólicos y anabólicos, incidirá a su vez muy positivamente en una importante reducción de los factores de riesgo de este tipo de patologías.
Mejora la postura del cuerpo. Las posturas y los ejercicios que promulga el yoga nos ayudan a mantener una buena postura de nuestro cuerpo, convirtiéndose en un magnífico remedio para luchar contra los dolores y lesiones de la espalda.
Mejora la respiración. La técnica de respiración que inspira el yoga (pranayama) nos ayudará a aumentar nuestra capacidad pulmonar, hará que respiremos de forma correcta y a la vez conseguiremos una mayor oxigenación de la sangre, mejorando nuestra circulación sanguínea.
Beneficios espirituales
Combate el estrés y ayuda a la relajación. La práctica del yoga incide en la relajación muscular y en la mental. La respiración y los movimientos que promueve el yoga (asanas) ayudan a calmar la mente y a convertirnos en personas mentalmente más estables y fuertes. A la vez, sentirnos tranquilos y relajados nos proporciona estabilidad emocional, por lo que el yoga también puede ayudarnos en nuestra relaciones, tanto sentimentales como familiares o laborales.
Mejora el rendimiento mental y la memoria. El yoga es también una magnífica herramienta para potenciar nuestra claridad mental y facilitar la toma de decisiones. Su práctica nos ayudará a concentrarnos, a evitar distracciones y además potenciará nuestras capacidades memorísticas.
Aporta energía y positividad. La práctica del yoga y la meditación hará que nos olvidemos de los pensamientos negativos, mejorando nuestro estado de ánimo. A la vez, esta milenaria disciplina oriental nos servirá para recargar las pilas e insuflarnos una buena dosis de positivismo. De esta forma, las asanas aumentarán nuestra energía vital.
Nuestra autoestima aumentará. El yoga nos ayudará a sentirnos mejor con nosotros mismos, favoreciendo una mejora en nuestra autoestima. Los asanas y la meditación nos ayudarán a auto examinarnos y a eliminar los pensamientos autocríticos que tanto daño hacen a nuestra salud mental, a la vez que fortalecemos nuestro cuerpo.

16 de mayo
¿Por qué se celebra hoy en Argentina el Día del Ingeniero?
En 1855 el ingeniero y pintor francés Carlos Enrique Pellegrini, padre del Dr. Carlos Pellegrini fue quien propuso al rector de la Universidad de Buenos Aires crear la carrera de Ingeniería, lo que se hizo tomando como base el Departamento de Ciencias Exactas, teniendo un voto favorable del Consejo de Instrucción Pública en 1856, quedando en proyecto hasta el año 1865.

Con esta base y mediante un decreto del 16 de junio de 1865 se inicia la enseñanza de la ingeniería en Argentina, cuyo primer programa contenía: matemática, física, astronomía, mecánica racional y aplicada, máquinas, construcciones, arquitectura, e historia natural general y especial, dependientes del “Departamento de Ciencias Exactas” de la Universidad de Buenos Aires. Por esta razón se celebra el día 16 de junio el Día del Ingeniero.
1955 
Bombardeo a Plaza de Mayo (Archivo pdf) 

15 de junio
1838: Muere el caudillo federal y gobernador de la provincia de Santa Fe, Estanislao López, firmante del Tratado del Cuadrilátero. Aseguró la tranquilidad de las fronteras, creó escuelas y mejoró la administración de justicia. Nació en Santa Fe el 22 de noviembre de 1786.
1844: Nace en Tupiza (Bolivia) el médico, escritor y diplomático Eduardo Wilde, el más original de los escritores de la Generación del ’80. Durante su ministerio se dictaron las leyes de educación común, gratuita y laica; la de Registro Civil y la de Matrimonio Civil. Falleció en Bruselas (Bélgica) el 4de septiembre de 1913.
1908: Día nacional del Libro

1916: Nace en Buenos Aires el compositor, arreglador y director de orquestas de tango Horacio Salgán. Su ejecución pianística es de una depurada exquisitez: conserva la fuerza del tango primitivo con novedosos recursos. Como compositor, ha abordado no solamente el tango, sino también composiciones de espíritu folklórico.
1961: Día del Bioquímico

2006: Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato a la Vejez

14 de junio
1610 
Muere San Francisco Solano. Nació en Montilla (España) el 10 de marzo de 1549. 
1986 
Muere en Ginebra (Suiza) el poeta, cuentista y ensayista Jorge Luis Borges, el más universalmente conocido y estimado de los escritores argentinos. Nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. 
1988 
Muere la escritora Sara Gallardo, autora de libros como “Enero”, “Pantalones azules” y “Los galgos”. Nació en 1931. 
Día Mundial del Donante de Sangre
13 de junio
1562 
Se funda la ciudad de San Juan. 
1870 
Se crea por decreto la Escuela Normal de Paraná (provincia de Entre Ríos). 
1874 
Nace en Córdoba el escritor Leopoldo Lugones, uno de los máximos valores de la literatura argentina. Fundó la Sociedad Argentina de Escritores y dirigió la Biblioteca Nacional de Maestros, que hoy lleva su nombre. Falleció en San Fernando (provincia de Buenos Aires) el 18 de febrero de 1938. 
1874 
Día del Escritor (Archivo pdf) 
Fecha en conmemoración al nacimiento deLeopoldo Lugones. 
1967 
Se inaugura en la ciudad de Buenos Aires elPlanetario Galileo Galilei. 
2013 
Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo (Archivo pdf) 
10 de junio
1880 
Día de la Cruz Roja Argentina 
Se conmemora porque ese día en 1880, el notable médico, higienista y legislador sanjuanino Guillermo Rawson fundó la Cruz Roja Argentina. 
1931 
Aparece en Buenos Aires el diario Noticias, luego denominado
 Noticias Gráficas, que reúne en su redacción a intelectuales de 
prestigio. 
1945 
Día de la Seguridad Vial 
Se
 conmemora por entrar en vigencia este día, en 1945, el Decreto 
N°12689/45 (que llegó a tener fuerza de ley el 30 de septiembre de 1949,
 a través de la Ley N° 13893). La conmemoración tiene como motivo que la
 Administración General de Vialidad Nacional fue encomendada a 
instrumentar en ese entonces diferentes medidas. Una de las más 
impactantes fue el cambio de mano de los vehículos que, a la usanza 
inglesa, era hasta entonces a la izquierda. 

1973 
Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, islas y sector antártico 
Se fija la fecha por la Ley 20.561, del 14 de noviembre de 1973. 
2012 
Día Nacional del Desarrollo Científico y Tecnológico Espacial
03 de junio
1770 
Nace en Buenos Aires Manuel Belgrano, creador de la Bandera Nacional y triunfador en las batallas de Tucumán y Salta. Murió en Buenos Aires el 20 de junio de 1820. 
1873 
Muere el poderoso cacique chileno de raza araucana Juan Calfucurá o
 “Piedra Azul”. Encabezó los malones en la provincia de Buenos Aires, 
desde mediados del siglo XIX hasta 1872. En sus funerales se 
sacrificaron sus mejores caballos, sus esposas indias y cautivas 
cristianas. 
1944 
Día del Aprendiz 
Se conmemora por la 
institucionalización de la Formación Profesional a nivel estatal el 3 de
 junio de 1944, cuando se creó la Comisión Nacional de Aprendizaje y 
Orientación Profesional (CNAOP), dependiente del Ministerio de Trabajo. 
Más tarde, el 15 de noviembre de 1959, ante la necesidad de unificar la 
conducción y supervisión de la enseñanza técnica y profesional, se creó 
el Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET). 
1994 
Día del Soldado Argentino 
1995 
Día del Inmigrante Italiano 
La fecha fue elegida en homenaje al día de nacimiento del General Manuel Belgrano, hijo de genoveses. 
30 de mayo
1933 
Por Ley Nº 11.688 es decretado Monumento Nacional el Cabildo de Buenos Aires, reducido por la demolición de algunas arcadas al abrirse la Avenida de Mayo y la Diagonal Julio A. Roca. 
1959 
Muere el escritor y ensayista  Raúl Scalabrini Ortiz,
 autor de “El hombre que está solo y espera”, radiografía porteña del 
hombre de Corrientes y Esmeralda. Fue un encendido defensor de la 
soberanía argentina. Nació en la ciudad de Corrientes el 14 de febrero 
de 1898. 
1997 
Día Nacional de la Donación de Órganos 
27 de mayo
1887: Nace en España el pintor Fidel Roig Matons, pintor de escenas de las campañas del General San Martín y realizador de retratos del prócer, en figura de paisano, con poncho y amplio sombrero, montado en una mula cordillerana.
26 de mayo
1907 
Nace en Asturias (España) el novelista Joaquín Gómez Bas, autor de “Barrio gris” y “Oro bajo” y uno de los más cabales escritores del mundo porteño. Falleció en 1984. 
25 de mayo de 1810

Este día los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se formó el Primer Gobierno Patrio. 
1862 
Muere en la pobreza Juana Azurduy,
 guerrera boliviana de heroica actuación en la Independencia del Norte. 
Al morir su esposo, Ascensio Padilla, asumió el mando de la guerrilla 
con el grado de Coronela. Vivió en Salta y reclamó inútilmente a Bolivia
 sus bienes confiscados. Nació en Chuquisaca (Alto Perú, hoy Bolivia) el
 12 de julio de 1780. 
24 de mayo
Día de María Auxiliadora, patrona del agro argentino 
Fecha establecida por decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 26.888. 

1921 
Se nacionaliza el Museo Histórico, de carácter provincial, antes de la federalización de la ciudad de Buenos Aires (1880). 
1956 
Muere en Buenos Aires el actor teatral y cinematográfico Enrique Muiño. Intervino en papeles protagónicos en películas, como “La guerra gaucha”, “El cura gaucho” y “Su mejor alumno”, y en obras teatrales, como “Así es la vida”. Nació en una aldea de Galicia en 1881. 
23 de mayo
1921 
Muere en Buenos Aires el notable pintor posimpresionista Walter de Navazio.
 Cuadros suyos como “Tarde gris” o “Paisaje de Córdoba” respiran una 
lírica sensibilidad. Nació en Bell Ville (Provincia de Córdoba) el 18 de
 septiembre de 1887. 
1992 
Muere en Nimes (Francia) el guitarrista y compositor Atahualpa Yupanqui,
 autor de “Cerro Bayo”, “El payador perseguido” y de popularizadas 
composiciones como “Luna tucumana” y “El arriero”. Nació en J. de la 
Peña (partido de Pergamino, Provincia de Buenos Aires) en 1908. 
20 de mayo
1591 
El gobernador Juan Ramírez de Velasco funda la ciudad de La Rioja, originariamente denominada “Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja”. 
1780 
Nace en Buenos Aires Bernardino Rivadavia, que fue presidente argentino, fundó laUniversidad de Buenos Aires,
 organizó la administración y promovió la incorporación de la mujer en 
la acción pública. Falleció en Cádiz (España) el 2 de septiembre de 
1845. En sus “Arengas” (1860), Mitre lo
 proclama “el más grande hombre civil de la tierra de los argentinos”. 
Su mausoleo, en la Plaza Miserere de Buenos Aires, se adorna con el 
Moisés legislador y otras esculturas de Rogelio Yrurtia. 
1892 
Se crea en Buenos Aires el Museo Naval de la Nación. 
1896 
En Buenos Aires se consagra el templo de laIglesia de Nuestra Señora del Socorro, cuya obra había sido iniciada en el año 1750. 
1898 
Nace en Buenos Aires el notable poeta líricoRicardo E. Molinari.
 Entre otras obras, escribió “El imaginero”, “Esta rosa oscura del 
aire”, “Odas a orillas de un viejo río”, “Mundos de la madrugada” y “La 
escudilla”. En su poesía se advierte la exaltación de una naturaleza 
pura e incontaminada, particularmente la de la llanura pampeana. 
Falleció el 31 de julio de 1996. 

18 de mayo – 1781 
En
 Cuzco (Perú) es ejecutado por el poder realista el caudillo popular 
indígena José Gabriel Condorcanqui, que pasó a la historia como Túpac Amaru.
 Luego de presenciar el sacrificio de su mujer y otros parientes fue 
sometido al suplicio de ser atadas sus extremidades a cuatro caballos 
que tiraron de ellas. Sus restos fueron individualmente enviados a los 
cuatro rumbos del imperio incaico. 
18 de mayo -1935 
Día de la Escarapela 
18 de mayo – 1960 
Se crea la Universidad de Morón. 
18 de mayo – 1975 
Muere en Buenos Aires el bandoneonista y compositor popular Aníbal Troilo,
 autor de la música de tangos como “Sur”. El apodado “Pichuco” sintetizó
 en su estilo de ejecución los de Ciriaco Ortiz, Pedro Maffia y Pedro 
Laurenz, hasta ser calificado como “el bandoneón mayor de Buenos Aires”.
 Nació en la Capital Federal, en el Barrio del Abasto, el 11 de julio de
 1914. 
18 de mayo – 1977 
Día Internacional del Museo 

17 de mayo-1865 
Día Mundial de las Telecomunicaciones 
17 de mayo-1892 
Muere en Buenos Aires el legislador jurisconsulto, militante católico, escritor, orador y crítico literario Pedro Goyena. Fundó y redactó el diario católico “La Unión” y colaboró en los diarios “La Nación Argentina” y “La Prensa”. Nació en Buenos Aires el 24 de julio de 1843. 
17 de mayo-1960 
Día de la Armada 
17 de mayo-1965 
Se crea la Universidad del Aconcagua 
10 de mayo
1973 
Comienza a funcionar la Universidad Nacional de Entre Ríos. 
1973 
Se crea la Universidad Nacionales de San Juan. 
1973 
Comienza a funcionar la Universidad San Luis. 
1977 
Muere en Buenos Aires el actor y director cinematográfico Mario Soffici.
 Entre sus películas más significativas pueden citarse “Prisioneros de 
la tierra”, “Rosaura a las diez”, “Barrio Gris”, “Puerto Nuevo” y 
“Viento norte”. Nació en Florencia (Italia) el 14 de mayo de 1900.
05 de mayo
1813 
La Asamblea General Constituyente de 1813declara Fiesta Cívica el 25 de Mayo. 
1959 
Muere en Buenos Aires el notable jurisconsulto e internacionalista Carlos Saavedra Lamas.
 En 1936 se le acordó el Premio Nobel de la Paz por su intervención en 
la guerra boliviano-paraguaya: redactó el tratado que puso fin al 
conflicto. Nació en Buenos Aires en 1878. 
1998 
Día Mundial del Asma 
Se conmemora el primer martes de mayo de cada año. 
2011 
Día Internacional del Celíaco 

04 de mayo
1872 
Se crea el Departamento Nacional de Agricultura. 
1920 
Muere en Buenos Aires el jurisconsulto, legislador, profesor de derecho internacional y escritorOsvaldo Magnasco. Nació en Gualeguaychú (Provincia de Entre Ríos) el 4 de julio de 1864. 
1926 
Muere en Granada (España) el excelente pintor costumbrista argentino Jorge Bermúdez,
 autor de cuadros como “Gallero viejo”, “El promesante” y “El chango 
membrillero”. Nació en Buenos Aires el 15 de septiembre de 1883. 
1931 
Muere el botánico tucumano Miguel Lillo, investigador de fama internacional. Nació en Tucumán en 1862. 
1945 
Muere en la ciudad de Tucumán el profesor y filósofo Alberto Rougés,
 autor de “Las jerarquías del ser y la eternidad” y divulgador de la 
obra de José Ortega y Gasset. Nació el 23 de octubre de 1880. 
1960 
Se crea la Universidad Juan Agustín Maza. 
1967 
Fallece el destacado dramaturgo entrerriano Samuel Eichelbaum,
 autor de “Un guapo del novecientos”, “Un tal Servando Gómez” y “Pájaro 
de barro”, entre otras obras. Nació en Domínguez (Provincia de Entre 
Ríos) el 14 de noviembre de 1894. 
1999 
Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales 
03 de mayo
1860 
Nace en San Vicente (Provincia de Buenos Aires) el destacado médico, filósofo y profesorAlejandro Korn.
 Falleció en La Plata (Provincia de Buenos Aires) el 9 de octubre de 
1936. Su lugar de nacimiento (San Vicente) se denomina actualmente 
“Alejandro Korn”. 
1951 
Muere en Buenos Aires el escritor, poeta y guionista de cine Homero Manzi, sobresaliente autor de letras de tango, como Discepolín” y “Sur”. Fue coautor del guión de la película “La guerra gaucha”. Nació en Añatuya (Provincia de Santiago del Estero) el 1º de noviembre de 1907. 
1991 
Día Mundial de la Libertad de Prensa 

29 de abril
1821: Muere en Buenos Aires el jurisconsulto y poeta Domingo de Azcuénaga, primer fabulista argentino. Colaboró en el “Telégrafo Mercantil”y fundó la “Sociedad Literaria del Plata”. Sus fábulas son irónicas y mordaces. Nació en Buenos Aires el 22 de septiembre de 1758.
1926 
Día del Animal

1931 
Nace en Buenos Aires el pintor y diseñador gráficoRómulo Macció.
 Formó parte del taller conjunto de artistas de la Nueva figuración. En 
sus primeros trabajos se acerca a lo surrealista y lo onírico, con 
cierto sentido crítico y algo de humor. Posteriormente, se acerca más a 
lo figurativo. 
1932 
Muere el París el General José Félix Uriburu. Nació en Salta el 20 de julio de 1868. 
1982 
Día Internacional de la Danza 
El
 Comité de Danza del Instituto Internacional del Teatro de la Unesco 
instituyó el “Día Internacional de la Danza” en 1982, a partir de la 
propuesta del maestro ruso Piepor Gusev de Leningrado de homenajear al 
gran innovador del ballet clásico, el coreógrafo francés Jean Georges 
Noverre, nacido el 29 de abril de 1727. 
2005 
Día de Conmemoración de todas las víctimas de la guerra química 
27 de abril
1857 
Se inaugura el primitivo Teatro Colón, en la intersección de las actuales calles Rivadavia y Reconquista. 

1924 
Nace en Koshice (Checoslovaquia, en la frontera con Hungría) el escultor, ensayista y poeta Gyula Kosice,
 naturalizado argentino. Participó en la publicación de la revista de 
vanguardia “Arturo” (1944), en la fundación del movimiento artístico que
 llamó “Madí” y que obtuvo el Primer Premio Internacional de Escultura 
del Instituto Di Tella. 
1957 
Muere
 en Buenos Aires el escritor y docente Arturo Cancela, autor de libros 
como “Tres relatos porteños”, “El burro de Maruf”, “Palabras socráticas a
 los estudiantes” e “Historia funambulesca del profesor Landormy”. Sus 
relatos se caracterizan por un fino humorismo. Nació en Buenos Aires el 
25 de febrero de 1892. 
2000 
Día Mundial de la Propiedad Intelectual 
2007

¿Por qué se celebra el Día del Libro el 23 de abril?
Cada 23 de abril se celebra en todo el planeta el ‘Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor’ desde que se acordó en 28ª reunión de la UNESCO, celebrada en París entre el 25 de octubre y 16 de noviembre de 1995, que así fuera. Los argumentos aportados por la organización dedicada al fomento de la Educación, la Ciencia y la Cultura, perteneciente a la ONU fue (según dicta el punto 3.18 de la resolución allí acordada) porque el 23 de abril de 1616 coincidieron los decesos de Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega.
Pero
 curiosamente, el creer que en esa fecha exacta fallecieron tres de los 
literatos más insignes y universales tanto de la lengua española como de
 la inglesa, ha sido un error que se lleva cometiendo desde hace 
muchísimo tiempo.
Por un lado, demostrado ha quedado que Miguel de Cervantes Saavedra no murió un 23 de abril, sino el día anterior, pero durante largo tiempo figuró esa fecha debido a que por aquella época era costumbre consignar como fecha del fallecimiento la del entierro, en este caso el día después de haber expirado. Y así figura en el registro del ‘libro de difuntos’ en el archivo parroquial de la iglesia de San Sebastián en la madrileña calle de Atocha (libro 4º folio 270).
Por otra parte también nos encontramos con el reiterado error de situar el fallecimiento de William Shakespeare en el 23 de abril de 1616, pero esta es una verdad a medias, debido a que esa fecha estaba regida por el calendario juliano, utilizado por aquel entonces en Inglaterra y si tuviésemos que cuadrarlo con nuestro calendario (calendario gregoriano) resulta que el escritor inglés había fallecido once días más tarde: el 3 de mayo.
Por último nos queda el escritor de origen peruano Inca Garcilaso de la Vega de quien también se dice que falleció el 23 de abril de 1616, pero son muchos los expertos e historiadores que indican que no se puede saber la fecha exacta, debido a que existen inscripciones en el que aparece la fecha 22 de abril, otras el 23 e incluso alguna del 24, por lo que es muy difícil constatar cuál fue el día exacto (posiblemente, al igual que el caso de Cervantes, fallecido el 22 y enterrado el 23 o incluso fallecido el 23 y enterrado el 24).
De todos modos, y a pesar de no coincidir realmente las fechas, se decidió que el 23 de abril debía seguir siendo el declarado ‘Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor que viene celebrándose anualmente.
No obstante la idea original de la celebración del Día del Libro surgió del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona en 1923 y aprobada por el rey Alfonso XIII de España en 1926.
1779
Se funda la ciudad de Viedma, actual capital de la provincia de Río Negro.
1892 
Se funda la ciudad de Santa Rosa, actual capital de la provincia de La Pampa. 
1902 
Nace en Buenos Aires la destacada pintora Raquel Forner. En su obra se destaca un fuerte dramatismo. Falleció en Buenos Aires el 10 de junio de 1988. Estaba casada con el escultorAlfredo Bigatti, con quien organizó una fundación que conserva, como museo, obras de ambos. 
20 de abril
1811
El gobierno de Buenos Aires dicta el primer reglamento sobre libertad de imprenta.
1915 
Nace en Buenos Aires el pintor y escultorSantiago Cogorno.
 Estudió con varios maestros en la Academia de Brera (Milán, Italia). Ha
 expuesto en diversos países europeos, participó en la Bienal de Venecia
 y se le otorgó en nuestro país el consagratorio Premio Doctor Augusto 
Palanza. 
1965 
Fallece en Buenos Aires el político socialista, jurisconsulto y legislador Alfredo L. Palacios. Fue diputado y senador por la Capital Federal. Promovió ante el Congreso de la Naciónimportantes leyes a favor del trabajador, el niño y la mujer. Fue decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de La Plata.
 Recibió el doctorado “honoris causa” de diversas universidades de 
América. Fue designado embajador ante Uruguay. Nació en Buenos Aires el 
10 de agosto de 1880. 
1971 
Fallece en Buenos Aires el pintor Mario Darío Grandi.
 Lo más característico de su obra son sus figuras al pastel, alargadas y
 espiritualizadas. Nació en Buenos Aires el 28 de octubre de 1918. 
15 de abril
1860
Nace en Córdoba el político, legislador, académico y escritor Ramón J. Cárcano, autor de obras como “Mis primeros 80 años” y “Juan Facundo Quiroga”. Falleció el 2 de junio de 1946.
1995 
Fallece en Buenos Aires el abogado y político radical Arturo Frondizi.
 Fue diputado nacional por la Capital Federal en dos períodos, y 
presidente de la Nación. Fundó el MID (Movimiento de Integración y 
Desarrollo). Nació en Paso de los Libres (provincia de Corrientes) el 28
 de octubre de 1908. 
14 de abril
1871
Como consecuencia de la epidemia de fiebre amarilla, se habilita en Buenos Aires elcementerio de la Chacarita.
1880 
Nace en Gualeguaychú (Entre Ríos) el Alférez de Navío José María Sobral, primer argentino que invernó en la Antártida. Falleció el 14 de abril de 1961 en Gualeguaychú (Entre Ríos). 
1909 
Muere Ángel Juárez Celman en
 Arrecifes (provincia de Buenos Aires), presidente de la República en 
1886. Juárez Celman nació en Córdoba el 14 de abril de 1909. 
1931 
Día de las Américas 

1968 
Comienza a funcionar la Universidad de la Marina Mercante. 
2014 
Día Nacional del Exiliado Español 
13 de abril
1948
Día del Kinesiólogo
En este día se recuerda la creación, en el año 1937, de la Escuela de Kinesiología, iniciativa debida a Octavio C. Fernández.

12 de abril
1862 
Nace
 en Buenos Aires el profesor, historiador y sociólogo Juan Agustín 
García, autor de “La ciudad indiana”, “Chiche y su tiempo” y “Sombras 
que pasan”, entre otras obras. Falleció en Buenos Aires el 23 de junio 
de 1923. 
1973 
Comienza a funcionar la Universidad Nacional de La Pampa. 
11 de abril
1870
Es asesinado en el Palacio San José (Concepción del Uruguay) el general Justo José de Urquiza. Nació en Talar del Arroyo Largo, cerca de Concepción del Uruguay (Entre Ríos), el 18 de octubre de 1801.
1916 
Nace en Buenos Aires el músico y compositor Alberto Ginastera, autor del ballet “Estancia” y de óperas como “Don Rodrigo”. Falleció en Ginebra (Suiza) el 25 de junio de 1983. 
1970 
Aniversario del primer aterrizaje de un avión de gran porte, Hércules C-130, en la Base Aérea Vicecomodoro Marambio de la Antartida Argentina. 
1991 
Muere en Buenos Aires la novelista, cuentista y autora de literatura infantil Syria Poletti, autora de “Gente conmigo”,
 “Línea de fuego”, “Extraño oficio” y de obras para niños como “El rey 
que prohibió los globos”. Nació en Pieve di Cadore (Italia) el 10 de 
febrero de 1919. 
1997 
Día Mundial del Parkinson 

2003 
Día Nacional del Remero 
En conmemoración al nacimiento de don Alberto Demiddi. 
8 de abril
1871
Muere el médico y naturalista Francisco Javier Muñiz, precursor de la paleontología argentina y difusor de la vacuna antivariólica. Nació en Monte Grande (partido de San Isidro, provincia de Buenos Aires) el 21 de diciembre de 1795. Un hospital de Buenos Aires especializado en enfermedades infecciosas, el Hospital Muñiz, lleva su nombre.
1879 
Sobre unas barrancas altas del río Paraguay, el teniente coronel Luis Jorge Fontana funda la ciudad de Formosa. 
7 de abril
1822
Se funda en Buenos Aires la Sociedad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
1866 
Se funda en Buenos Aires el Colegio de Escribanos. 
1891 
Nace en Buenos Aires la escritora Victoria Ocampo, autora, entre otros libros, de la serie de sus “Testimonios”. Creó y dirigió la revista literaria “Sur” y el Fondo Nacional de las Artes. Falleció en su casa de San Isidro (provincia de Buenos Aires) el 27 de enero de 1979. 
1894 
Aparece en Buenos Aires el diario socialista “La Vanguardia”, fundado por el cirujano, legislador y político Juan B. Justo. 

6 de abril
1852
Entre el general Justo José de Urquiza, los gobernadores de Buenos Aires y Corrientes y un representante de la provincia de Santa Fe, se firma el Protocolo de Palermo, que inviste a Urquiza como representante en las relaciones exteriores y en los negocios generales de la República. Se resuelve hacer efectivo el Pacto Federal de 1831.
2002 
Día Internacional de la Actividad Física 
2013 
Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz 

5 de abril
1818
En los llanos de Maipo o Maipú (Chile) el ejército libertador del general José de San Martín derrota completamente a las tropas realistas. La Batalla de Maipú aseguró la libertad de Chile.
1912 
Nace en Santa Fe el pianista y compositor Carlos Guastavino,
 autor de obras como “Se equivocó la paloma” y “La tempranera”, que 
alcanzaron gran difusión. Sus obras son mundialmente ejecutadas por 
cantantes y pianistas extranjeros de gran nivel. Falleció el 28 de 
octubre de 2000. 
1915 
Se funda la Caja Nacional de Ahorro Postal (hoyCaja Nacional de Ahorro y Seguro), con la finalidad de fomentar el hábito del ahorro. 
1928 
Muere en Lomas de Zamora (provincia de Buenos Aires) el escritor y periodista Roberto J. Payró, autor de “El casamiento de Laucha”,“Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira”, “Pago Chico”, “Mar dulce” y el sainete “Mientraiga”. Nació en Mercedes (provincia de Buenos Aires) el 19 de abril de 1867. 
1933 
Por iniciativa de José Pacífico Otero se funda en Buenos Aires el Instituto Nacional Sanmartiniano. 
4 de abril
1964
Se crea la Universidad Argentina “John F. Kennedy”.
1979 
Se incendia en Buenos Aires el Teatro Avenida,
 notable por sus representaciones del género español, en especial la 
zarzuela. Luego de largos años, fue reconstruido y se halla en 
actividad, en Avenida de Mayo 1222, Buenos Aires. 
2005 
Día Internacional sobre el Peligro de las Minas

31 de marzo
1947
En la Antártida Argentina se inaugura el Destacamento Naval Melchior.
1970 
Día Nacional del Agua 
1992
Día del Comportamiento Humano 
Esta
 celebración simboliza la jerarquización de los valores espirituales y 
éticos y el fomento de la armonía en la convivencia entre las personas. 
Se conmemora en recuerdo de Francisco A. Rizzuto, líder de la 
solidaridad social. Fundó la Liga Pro Comportamiento Humano, una 
institución sin fines de lucro, cuyos ideales eran difundir hermandad y 
el respeto en la sociedad. Rizzuto falleció el 31 de marzo de 1965. 
1995 
Fallece el poeta Roberto Juarroz.
 Reunió sus poemas bajo el título común de “Poesía vertical”. Su poesía 
es conceptual y desnuda. Obtuvo el Gran Premio de Honor de la Fundación 
Argentina para la Poesía y el Gran Premio de Honor de la Sociedad 
Argentina de Escritores (SADE). Recibió también un premio internacional 
en Bélgica. Fue miembro de la Academia Argentina de Letras. Nació en Coronel Dorrego (provincia de Buenos Aires) en 1925. 
30 de marzo
1620 
Se crea el Obispado de Buenos Aires. 
29 de marzo
1829
Muere el brigadier general Cornelio Saavedra, que llegó a jefe del Regimiento de Patricios y, el25 de mayo de 1810, a presidente de laPrimera Junta de Gobierno. Sufrió proscripción y cárcel. Nació en el seno de una antigua familia andaluza, en una hacienda próxima a la ciudad de Potosí (Alto Perú, hoy Bolivia) el 15 de septiembre de 1759.
1893 
Nace en Monteagudo (provincia de Tucumán) el notable pintor costumbrista Alfredo Gramajo Gutiérrez. Entre sus obras, se destacan: “Un velorio de angelito”, “Retablo de Jesús” y los temas y personajes de la Feria de Simoca.Leopoldo Lugones expresó admiración por la obra de este artista, quien murió en Olivos (provincia de Buenos Aires) el 23 de agosto de 1961. 
28 de marzo
1887
Nace en Lérida (España) el pintor de tipos populares, de aire primitivista, Miguel Antonio Viladrich. Falleció en Buenos Aires el 5 de julio de 1956.

1985 
Fallece en Buenos Aires el poeta, ensayista, pintor, ceramista y traductor Lysandro Z. D. Galtier.
 Es autor de los libros de poemas “Luz de pampa” y “Penumbra lúcida” y 
del ensayo “Carlos de Soussens y la bohemia porteña”. Publicó en tres 
tomos “La traducción literaria. Antología del poema traducido”. Nació en
 Pigüé (provincia de Buenos Aires) el 6 de octubre de 1901. 
1993 
Muere en Buenos Aires el pintor vanguardista Alfredo Hlito,
 enrolado en el arte-concreto-invención, que postula un arte totalmente 
creativo, ajeno a la imitación de las formas de la naturaleza. Nació en 
Buenos Aires en 1923. 

23 de marzo
1942
Muere en Don Torcuato (Provincia de Buenos Aires) Marcelo Torcuato de Alvear, abogado, político, embajador, diputado y presidente de la Nación entre 1922 y 1928. Nació en Buenos Aires el 4 de octubre de 1868.
1950 
Día Meteorológico Mundial 
Se creó la Organización Meteorológica Mundial (OMM),
 Organismo Especializado de las Naciones Unidas para la Meteorología 
(incluidas también la Climatología y la Hidrología Operativa), a partir 
de lo cual el modelo de cooperación internacional adquirió rango 
intergubernamental. Nuestro país adhirió a esta propuesta mediante la 
Ley N° 14.001 del 2 de enero de 1951.
22 de marzo
1930
Nace en Gualeguay (provincia de Entre Ríos) el destacado pintor y dibujante Roberto González. Estudió pintura con Emilio Pettoruti. Su obra participa de lo lírico y de lo dramático, con sus especiales claroscuros y sus abocetadas formas. Su “Viejo Vizcacha” quedará entre las más memorables ilustraciones que se conocen del personaje de Martín Fierro. Becado por el Fondo Nacional de las Artes, visitó Europa y expuso en París.
1992 
Día Mundial del Agua 
Declarado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en su Resolución Nº 47/193. 

El Día Mundial del Agua sirve como un medio de llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión de sus recursos.
1994 
Muere en Buenos Aires el distinguido neurocirujano Raúl F. Matera. Nació en Buenos Aires el 7 de mayo de 1915. 
21 de marzo
1939
Se funda la Universidad Nacional de Cuyo.
1966 
Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial 
1971 
Día Forestal Mundial 
Fue instituido en 1971 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y
 está dedicado a todos los árboles del bosque, aún a aquellos que han 
sido transplantados a los parques, jardines, calles y plazas. 
1979 
Fallece en Buenos Aires la profesora Amelia Podetti,
 estudiosa y docente de filosofía, directora de la revista “Hechos e 
Ideas” y autora de “La irrupción de América en la Historia”. 
1999 
Día Mundial de la Poesía 
La reunión de la Conferencia General de laUnesco, celebrada en octubre-noviembre de 1999, decidió proclamar el 21 de marzo como el “Día Mundial de la Poesía”. 
2011
Día Mundial del Síndrome de Down
17 de marzo
1920
Nace en Toay (provincia de La Pampa) la notable escritora Olga Orozco. Se la considera uno de los valores sobresalientes de la denominada Generación del ’40.

Su poesía es dramática y de tono surrealista. Obtuvo el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía y el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes. Falleció el 15 de agosto de 1999.
1983 
Fallece en Buenos Aires el notable pintor, escenógrafo y proyectista de tapices Horacio Butler,
 considerado uno de los más importantes maestros del arte argentino 
contemporáneo. Característico de su obra son sus paisajes del Tigre y 
sus personajes con aire del 900. Realizó el cartón de un gran tapiz para
 la iglesia de San Francisco, en Buenos Aires. Su estilo puede 
calificarse de postcubista. Nació en Buenos Aires el 28 de agosto de 
1897. 
16 de marzo
1812
Fundada por Mariano Moreno, se inaugura en Buenos Aires la Biblioteca Pública de Buenos Aires, hoy Biblioteca Nacional.

15 de marzo
1979
Muere el novelista, crítico literario y periodistaBernardo Verbitsky, autor de “Es difícil empezar a vivir”, “Villa Miseria también es América”, “Calles de tango”, entre otras obras. Nació en 1907.
1981 
Muere el sacerdote, filósofo y escritor Leonardo Castellani,
 autor de obras como “Metafísica y ética”, “Aristóteles y Kant” y 
“Camperas”. Su espíritu original a veces sumó el humor a la reflexión 
filosófica. Nació en Reconquista (provincia de Santa Fe) el 16 de 
noviembre de 1899. 
1983 
Día Mundial de los Derechos del Consumidor 

Día instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1985 con el propósito de reafirmar los derechos de los consumidores. Para que estos derechos puedan ser ejercidos por la población la información y la educación de los consumidores son tareas a emprender prioritariamente. En América Latina numerosos países ya cuentan con una ley de defensa del consumidor, mientras que parte de ellos los ha incorporado en sus constituciones. En la Argentina la Ley Nacional N° 24.240 de Defensa del Consumidor fue aprobada en octubre de 1993 y reglamentada por decreto N° 1798/94 un año más tarde. Los derechos del consumidor fueron incluidos en la Constitución Nacional por la reforma del año 1994.
14 de marzo
1877
En su granja de Southampton (Inglaterra) muere Juan Manuel de Rosas. Se le reconoce la defensa de la soberanía argentina en el caso de la flota anglo-francesa que pretendía hacer del Paraná un río de libre navegación, lo que se concretó en el combate de la Vuelta de Obligado (1845). En reconocimiento a tal actitud, el general José de San Martín le legó su sable de combate. Rosas nació en Buenos Aires el 30 de marzo de 1793 y sus restos fueron repatriados en 1990.
1889 
Nace en Córdoba el poeta, dramaturgo y ensayista Arturo Capdevila,
 autor de “Pórtico de Melpómene”, “Babel y el castellano”, “Córdoba del 
recuerdo”, “Córdoba azul”, “Las vísperas de Caseros” y “La santa furia 
del padre Castañeda”, entre otras obras. Jorge Luis Borges elogió
 especialmente el poema “Aulio Gelio”, imagen de un personaje de 
erudición vana y ajena al mundo de su alrededor. Capdevila falleció en 
Buenos Aires el 20 de diciembre de 1967. 
1972 
Día de las Escuelas de Frontera 

Fecha establecida por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1531, de 1972. 
11 de marzo
1842
Nace en Buenos Aires el jurisconsulto, legislador, diplomático y político Leandro N. Alem, hombre de vida austera y ferviente pasión democrática. Participó en la guerra del Paraguay y en la confección de un tratado sobre la esclavitud con Brasil. En 1889 fundó la Unión Cívica origen del radicalismo. Su rígido lema político era: “Que se rompa, pero que no se doble”. Víctima de una grave depresión, puso fin a sus días el 1º de julio de 1896.
1857 
Se establece en la provincia de Santa Fe la colonia agrícola Esperanza,
 fundada con colonos traídos por contrato, por mediación de Aarón 
Castellanos, entre los que había italianos, suizos y otros. Casi todos 
tuvieron que improvisarse como agricultores e, incluso, defenderse de 
invasiones indígenas. 
1921 
Nace en Mar del Plata (provincia de Buenos Aires)Astor Piazzolla,
 eximio ejecutante de bandoneón, polémico renovador del tango y autor de
 obras tan significativas como “Adiós, Nonino”, “Verano porteño” y 
“Balada para un loco”. Falleció en Buenos Aires el 4 de julio de 1992. 
Adios Nonino – Astor Piazzolla
1967 
Muere el actor teatral y cinematográfico Francisco Petrone.
 Hizo papeles adecuados en obras de autores extranjeros como “Todo un 
hombre”, de Miguel de Unamuno o “Una libra de carne”, del argentino 
Agustín Cuzzani. Tuvo roles protagónicos en diversas películas 
cinematográficas, como “La guerra gaucha” y
 “Hombre de la esquina rosada” (basado en el cuento homónimo de Jorge 
Luis Borges). Nació en Buenos Aires el 14 de agosto de 1902. 
1980 
Muere el director de orquesta, violinista y compositor popular Julio de Caro,
 creador de un famoso sexteto que dio pautas para la ulterior 
interpretación del tango y que marcó toda una época. Nació en Buenos 
Aires el 11 de diciembre de 1899. 
10 de marzo
1887
Nace en Lucca (Italia) el escritor, profesor y legislador Roberto F. Giusti, cofundador de la prestigiosa revista “Nosotros”. Es autor de difundidos textos de gramática y de “Nuestros poetas jóvenes”, “Florencio Sánchez”, “Crítica y polémica” y “Visto y vivido”. Fue diputado nacional y concejal. Falleció en Buenos Aires el 6 de mayo de 1978.
09 de marzo
1811
Belgrano y sus hombres son derrotados en la batalla de Tacuarí.
2012 
Niño Heroico Pedro Ríos, Tambor de Tacuarí 
Pedro Ríos (Yaguareté-Corá, septiembre de 1798 – Tacuarí, 9 de marzo de 1811), más conocido como el Tambor de Tacuarí, fue un niño que participó como soldado en el ejército de las Provincias Unidas del Río de la Plata, al mando de Manuel Belgrano, destacándose en la batalla de Tacuarí, donde murió en combate, tocando el tambor que alentaba a las tropas; de allí toma su apodo por el cual es conocido en la historiografía argentina.
1867 
Nace en Buenos Aires el político, legislador y autor teatral Gregorio de Laferrere, autor de piezas teatrales como “Las de Barranco” (1908) y“Locos de verano” (1905). Murió en Buenos Aires el 30 de noviembre de 1913. 
1883 
Nace en Santiago del Estero el músico y recopilador Manuel Gómez Carrillo.
 Recogió numerosas canciones folklóricas, como “Dos palomitas” (huaino).
 Es autor de “Rapsodia santiagueña” (obra para orquesta estrenada en 
París), “La Salamanca” (ballet), “La telesita” (composición 
lírico-coreográfica) y “Fiesta criolla” (suite sinfónica). Falleció el 
17 de marzo de 1968.
1920 
Muere en Mendoza el poeta Rafael Obligado, autor de la famosa obra gauchesca “Santos Vega”. Nació el 27 de enero de 1851. 
1954 
Muere el historiador, jurisconsulto, profesor y legislador, doctor Emilio Ravignani.
 Es autor de “La personalidad de Manuel Belgrano”, “Historia del derecho
 argentino”, “Rosas y la unión nacional federativa”, “Antonio Zinny” y 
“Juan Agustín García”. Fue diputado nacional por la Capital Federal. 
Nació en Buenos Aires el 15 de enero de 1886. 
1975 
Día Internacional de la Mujer 
07 de marzo
1895 
Nace en Avellaneda (provincia de Buenos Aires) el destacado compositor y director de orquesta Juan José Castro.
 Fue discípulo de Manuel Posadas, Constantino Gaito y Eduardo Fornarini.
 Es autor de óperas como “Proserpina y el extranjero” y “Bodas de 
sangre”. Dirigió conciertos en Europa, Estados Unidos, Puerto Rico y 
Cuba. Falleció en Buenos Aires en 1968. 
1906 
Nace en Santiago del Estero el doctor Ramón Carrillo,
 eminente neurocirujano y primer ministro de Salud Pública de la Nación 
(1949). Fue un gran sanitarista y eliminó casi totalmente el paludismo. 
Creó puestos sanitarios de frontera y numerosos centros de salud y 
hospitales. Falleció siendo médico rural y en la pobreza, en Belem do 
Pará (Brasil), el 20 de diciembre de 1956. 
1958 
Comienza a funcionar la Pontificia Universidad Católica Argentina. 
1964 
Se crea la Universidad Católica de La Plata. 
2004 
Día Nacional del Médico Legista 
Se conmemora el nacimiento de médico psiquiatra y legista Nerio Rojas. 
04 de marzo
1811 
Muere en alta mar el estadista, político y escritor Mariano Moreno.

Fue activo secretario de la Primera Junta de Gobierno. Dirigió la Gazeta de Buenos Ayres y fundó la Biblioteca Pública (hoy Biblioteca Nacional). Propugnó la libertad de comercio, en contra del monopolio. Nació en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1778.
1875 
Nace en Buenos Aires el escritor, diplomático y jurisconsulto Enrique Larreta,
 autor de la famosa novela “La gloria de Don Ramiro” (1908) y de 
“Zogoibi”, “El linyera” (teatro) y “La calle de la vida y de la muerte” 
(poemas). Murió en Buenos Aires el 6 de julio de 1961. 
1901 
Nace en Buenos Aires la pintora e ilustradora Norah Borges.
 Estudió pintura en Suiza y en Madrid. Sus óleos y dibujos respiran una 
especie de lírico candor. Ilustró diversas obras, entre ellas, la tapa 
de “Fervor de Buenos Aires”, el primer libro de su hermano Jorge Luis Borges,
 y diversas xilografías para la revista “Proa”. Ilustró también temas 
religiosos y un santoral. Falleció el 20 de julio de 1998. 
03 de marzo
1857
Muere el almirante Guillermo Brown, marino irlandés, al servicio de la causa patriota. A bordo de la fragata 25 de Mayo y de otras naves obtuvo victorias contra la flota realista en Martín García, Los Pozos, Juncal y otros combates. Nació en Foxford (Irlanda) el 22 de junio de 1777.
1985 
Día de la Confraternidad Latinoamericana 
Se instituye el primer domingo de marzo de cada año. 

02 de marzo
1561 
Pedro del Castillo funda la ciudad de Mendoza. 
1963 
Muere el notable pintor Leónidas Gambartes,
 uno de los grandes pintores de América. Su obra tiene acentuado 
carácter americanista. Nació en Rosario (provincia de Santa Fe) el 13 de
 febrero de 1909. 

29 de febrero
1504 – En Jamaica, Cristóbal Colón aprovecha su Almanach Perpétuum (de Abraham Zacuto), que pronosticaba un eclipse lunar esta noche, para convencer a los nativos de proveerle víveres.
1704 – en Norteamérica, fuerzas francesas y nativas atacan y destruyen el pueblo de Deerfield (Massachusetts), matando a 100 hombres, mujeres y niños.
1712 – en Suecia, este día fue seguido por un 30 de febrero, como una estrategia para abolir el calendario sueco y retornar al calendario juliano (actualmente se utiliza el gregoriano).
1720 – en Suecia, la reina Ulrica Leonor abdica en favor de su cónyuge, Federico de Hessen.
1912 – La piedra movediza de Tandil (en la provincia de Buenos Aires, Argentina), cae y se destruye en tres pedazos, probablemente en un acto de vandalismo. O una huelga de obreros de canteras que hizo producir la vibración del suelo durante la protesta de dinamita y explosivos.
1916 – en Carolina del Sur, la edad mínima de los trabajadores en fábricas, molinos y minas se eleva desde 12 a 14 años.
1940 – la película “Lo que el viento se llevó obtiene ocho premios Óscar”
1952 – La isla Heligoland es devuelta a las autoridades de Alemania.
1960 – Un terremoto asola la ciudad de Agadir (Marruecos)
1988 – en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) el gobierno blanco detiene el arzobispo Desmond Tutu junto con una centena de clérigos durante sus protestas contra los frenos estatales impuestos a las organizaciones anti-apartheid cinco días antes.
1996 – en Arequipa, Perú; el Vuelo 251 de Faucett Perú se estrella a hace muco tiempo minutos de aterrizar debido a un impacto contra el terreno sin pérdida de control, dando lugar a uno de los peores accidentes de la aviación comercial en el país.
2004 – en Haití, un golpe de estado derroca al presidente Jean-Bertrand Aristide, que es enviado fuera del país.
25 de febrero
1778 
Nace en Yapeyú (territorio de una de las misiones jesuíticas, hoy en la provincia de Corrientes) el general José de San Martín.
 El Libertador falleció en Boulogne-sur-Mer (Francia) el 17 de agosto de
 1850 y su cuerpo fue embalsamado. Sus restos fueron repatriados y 
llegaron a nuestro país el 22 de abril de 1880. Descansa ahora en un 
mausoleo de la Catedral de Buenos Aires, obra del escultor francés 
Albert Ernest Carrier Belleuse.

1878 
Muere el escritor, publicista, traductor, agrimensor y político Juan María Gutiérrez, uno de los argentinos más cultos de su tiempo. Sus obras completas en prosa y verso ocupan cinco tomos. Fue rector de la Universidad de Buenos Aires y, con Esteban Echeverría, fundó la “Asociación de Mayo”. Nació en Buenos Aires el 6 de mayo de 1809. 
1908 
Nace en Lodz (Polonia) el historiador Boleslao Lewin, que dictó cátedra en universidades argentinas e hizo fundamentales aportes en temas como el de Túpac Amaru. Falleció en Buenos Aires el 27 de marzo de 1988. 
1950 
Nace en Río Gallegos (Santa Cruz) Néstor Carlos Kirchner.
 Fue presidente de la Nación entre el 25 de mayo de 2003 y el 10 de 
diciembre de 2007. Falleció el 27 de octubre de 2010 en Calafate (Santa 
Cruz). 
1980 
Se crea la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. 
24 de febrero
1903 
Nace en Buenos Aires el pintor Marcos Tiglio, de notable fuerza colorística y bellas síntesis de las formas. Falleció en la Capital Federal el 15 de abril de 1976. 

1947 
Día del Trabajador Mecánico del Transporte Automotor 

23 de febrero
1807 
Nace en Buenos Aires el jurisconsulto, político y periodista Florencio Varela. Combatió a Rosas desde
 su periódico “El Correo del Plata”. En Francia, visitó a Víctor Hugo y 
al viajero y naturalista Alcides D’Orbigny. Murió en Montevideo el 20 de
 marzo de 1848. 
1820 
Con la intervención de Sarratea, Francisco Ramírez y Estanislao López se
 firma, entre las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, el 
Tratado del Pilar, que dispone el cese de las hostilidades y convoca a 
un congreso constituyente para organizar las provincias de acuerdo con 
el sistema federal. Es uno de los “pactos preexistentes” a los que alude
 en su Preámbulo la Constitución Nacional de 1853. 
1886 
Nace en Buenos Aires el pintor Antonio Alice,
 autor de cuadros históricos como “Los Constituyentes de 1853”, hoy en 
la Pinacoteca del Congreso de la Nación. Murió en Buenos Aires el 24 de 
agosto de 1943. 
22 de febrero
1880 
Nace en Buenos Aires la educadora y periodista Ada María Elflein, autora de “Leyendas argentinas”, de tema histórico. Falleció en Buenos Aires el 24 de julio de 1919